BUSCADOR
Puedes realizar una búsqueda de documentos por tema, título y autor utilizando el siguiente campo:
2016 |
Luis César Torres Nabel. Redes deseantes. Tendencias político-emocionales en redes sociales Journal Article Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico, 1 (1), pp. 37-47, 2016. @article{D6, title = {Redes deseantes. Tendencias político-emocionales en redes sociales}, author = { Luis César Torres Nabel.}, editor = { Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico }, url = {https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5563889}, doi = {E6}, year = {2016}, date = {2016-07-23}, journal = { Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico}, volume = {1}, number = {1}, pages = {37-47}, abstract = {El artículo expone el concepto de red deseante para explicar los fenómenos virales que suceden en las redes sociales. Las redes deseantes constituyen una ruta alterna a la necesidad evidente y frustrada por la contexto, principalmente si se trata de un contexto anómico. Para darle sustento y robustez al concepto se desarrolla un análisis a partir del primer estudio basado en la metodología del big data en México donde el Instituto Nacional de Estadística y Geografía expuso el estado de ánimo de los tuiteros en México a partir de 63 millones de tuits desde el 1 febrero de 2014 hasta el 15 de mayo de 2015. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo expone el concepto de red deseante para explicar los fenómenos virales que suceden en las redes sociales. Las redes deseantes constituyen una ruta alterna a la necesidad evidente y frustrada por la contexto, principalmente si se trata de un contexto anómico. Para darle sustento y robustez al concepto se desarrolla un análisis a partir del primer estudio basado en la metodología del big data en México donde el Instituto Nacional de Estadística y Geografía expuso el estado de ánimo de los tuiteros en México a partir de 63 millones de tuits desde el 1 febrero de 2014 hasta el 15 de mayo de 2015. |
"Lia Hecker Luz , Vânia de Vasconcelos Gico" Blogs como canais alternativos de comunicação para o renascimento do parto Journal Article Intercom, Rev. Bras. Ciênc. Comun. vol.39 no.2 São Paulo , 2016. @article{D122, title = {Blogs como canais alternativos de comunicação para o renascimento do parto}, author = {"Lia Hecker Luz , Vânia de Vasconcelos Gico" }, editor = {Intercom, Rev. Bras. Ciênc. Comun. vol.39 no.2 São Paulo }, url = {http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-58442016000200147&lang=pt }, year = {2016}, date = {2016-07-23}, journal = {Intercom, Rev. Bras. Ciênc. Comun. vol.39 no.2 São Paulo }, abstract = {Aplicando-se a sociologia das ausências e da sociologia das emergências, investiga-se a blogosfera brasileira da humanização do parto composta por blogs mantidos por mulheres ativistas. A partir da análise qualitativa de um blog expressivo desse universo, explora-se como os Sites de Redes Sociais (SNS, por sua sigla em inglês) estão sendo usados enquanto canais alternativos de comunicação e informação para facilitar ações coletivas e o engajamento civil. Conclui-se que as ferramentas da Internet têm permitido uma mobilização inédita em prol do renascimento do parto, de forma a garantir um atendimento mais humano e menos violento, baseado em evidências científicas. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Aplicando-se a sociologia das ausências e da sociologia das emergências, investiga-se a blogosfera brasileira da humanização do parto composta por blogs mantidos por mulheres ativistas. A partir da análise qualitativa de um blog expressivo desse universo, explora-se como os Sites de Redes Sociais (SNS, por sua sigla em inglês) estão sendo usados enquanto canais alternativos de comunicação e informação para facilitar ações coletivas e o engajamento civil. Conclui-se que as ferramentas da Internet têm permitido uma mobilização inédita em prol do renascimento do parto, de forma a garantir um atendimento mais humano e menos violento, baseado em evidências científicas. |
2015 |
Jorge Aguirre Sala Las aportaciones de Internet a la Democracia Journal Article Revista de Pensamiento sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad, 2015. @article{D150, title = {Las aportaciones de Internet a la Democracia}, author = {Jorge Aguirre Sala }, editor = {Revista de Pensamiento sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad }, url = {http://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1288&idioma=es_ES&id=2015061812320001&activo=6.do }, year = {2015}, date = {2015-06-29}, journal = {Revista de Pensamiento sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad}, abstract = {Con el objetivo de evaluar las aportaciones de Internet, desde la evolución democrática representativa hacia la participativa, se compara la práctica tradicional con las aplicaciones electrónicas del presupuesto participativo, analizando la calidad de las iniciativas ciudadanas, la monitorización y la rendición de cuentas. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Con el objetivo de evaluar las aportaciones de Internet, desde la evolución democrática representativa hacia la participativa, se compara la práctica tradicional con las aplicaciones electrónicas del presupuesto participativo, analizando la calidad de las iniciativas ciudadanas, la monitorización y la rendición de cuentas. |
Lorena Frankenberg Interactividad y democracia deliberativa en el periodismo digital en México Journal Article Universidad de Guadalajara, 2015. @article{D159, title = {Interactividad y democracia deliberativa en el periodismo digital en México}, author = {Lorena Frankenberg }, editor = {Universidad de Guadalajara }, url = {http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/65/84 }, year = {2015}, date = {2015-06-29}, journal = {Universidad de Guadalajara}, abstract = {"Este artículo discute cómo contribuye el periodismo digital en México para crear una esfera pública virtual de acuerdo con los ideales de la democracia deliberativa. El trabajo presenta hallazgos de un análisis cualitativo de tres importantes periódicos digitales y un análisis de contenido de 1 390 comentarios a sus noticias nacionales. Las plataformas ofrecen espacios limitados para la participación y las discusiones deliberativas son escasas y carecen de argumentos sólidos, tolerancia o congruencia." }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "Este artículo discute cómo contribuye el periodismo digital en México para crear una esfera pública virtual de acuerdo con los ideales de la democracia deliberativa. El trabajo presenta hallazgos de un análisis cualitativo de tres importantes periódicos digitales y un análisis de contenido de 1 390 comentarios a sus noticias nacionales. Las plataformas ofrecen espacios limitados para la participación y las discusiones deliberativas son escasas y carecen de argumentos sólidos, tolerancia o congruencia." |
Octavio Perales ESFERA PÚBLICA Y MEDIOS ELECTRÓNICOS. Journal Article Revista Razón y palabra, 2015. @article{D194, title = {ESFERA PÚBLICA Y MEDIOS ELECTRÓNICOS.}, author = {Octavio Perales }, editor = {Revista Razón y palabra }, url = {http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n61/varia/operales.html }, year = {2015}, date = {2015-06-29}, journal = {Revista Razón y palabra}, abstract = {El presente trabajo aborda el impacto que han tenido los medios electrónicos de comunicación en el fortalecimiento de la esfera pública. Se parte del concepto de esfera pública desde la perspectiva planteada por Habermas en su obra, The Structural Transformation of the Public Spher. En ella, se considera a la diferenciación de las esferas como el elemento esencial para distinguir a las sociedades modernas. Se hará especial énfasis en la esfera pública y en el producto de ésta, la opinión pública. La investigación considera que los medios electrónicos son una herramienta importante para el fortalecimiento de la esfera pública y de su componente, la sociedad civil. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente trabajo aborda el impacto que han tenido los medios electrónicos de comunicación en el fortalecimiento de la esfera pública. Se parte del concepto de esfera pública desde la perspectiva planteada por Habermas en su obra, The Structural Transformation of the Public Spher. En ella, se considera a la diferenciación de las esferas como el elemento esencial para distinguir a las sociedades modernas. Se hará especial énfasis en la esfera pública y en el producto de ésta, la opinión pública. La investigación considera que los medios electrónicos son una herramienta importante para el fortalecimiento de la esfera pública y de su componente, la sociedad civil. |
2014 |
Esteban Moro Egido. Dinámica de la comunicación humana en redes sociales. Journal Article Revista española de física. , 28 (3), pp. 3-5, 2014. @article{D3, title = {Dinámica de la comunicación humana en redes sociales.}, author = {Esteban Moro Egido.}, editor = {Revista española de física. }, url = {https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4900504}, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Revista española de física. }, volume = {28}, number = {3}, pages = {3-5}, abstract = {Nuestra sociedad vive en red, y muchos de los procesos que suceden en ella dependen de manera crucial de nuestra habilidad para intercambiar información o buscarla en dichas redes: las movilizaciones sociales, la formación de opiniones políticas, la coordinación en situaciones de emergencia, la creación de ideas innovadoras, o la eficiencia de los procesos dentro de las organizaciones son ejemplos de cómo la comunicación conforma y determina la evolución y transformación de nuestra sociedad. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Nuestra sociedad vive en red, y muchos de los procesos que suceden en ella dependen de manera crucial de nuestra habilidad para intercambiar información o buscarla en dichas redes: las movilizaciones sociales, la formación de opiniones políticas, la coordinación en situaciones de emergencia, la creación de ideas innovadoras, o la eficiencia de los procesos dentro de las organizaciones son ejemplos de cómo la comunicación conforma y determina la evolución y transformación de nuestra sociedad. |
Gónzales Sonia, Ramos Fátima "Las redes sociales en el ámbito periodístico: ¿cómo usan los medios europeos de referencia sus perfiles en Twitter y Facebook?" Journal Article Comunicación y Hombre, 2014. @article{D62, title = {"Las redes sociales en el ámbito periodístico: ¿cómo usan los medios europeos de referencia sus perfiles en Twitter y Facebook?"}, author = {Gónzales Sonia, Ramos Fátima }, editor = {Comunicación y Hombre }, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129432541009 }, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Comunicación y Hombre}, abstract = {"Esta investigación analiza de manera comparada y por tipos de soporte cómo se presentan y utilizan los medios europeos de referencia y sus audiencias Facebook y Twitter, en un momento en que las redes sociales transforman la relación entre ambos actores. La metodología se basa en el análisis del contenido de las cuentas oficiales de estos medios en ambas plataformas durante dos meses de 2013. La difusión de información es la función prioritaria con independencia del tipo de soporte. La prensa y su comunidad son las que hacen un uso más intensivo y eficaz de su actividad en este entorno." }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "Esta investigación analiza de manera comparada y por tipos de soporte cómo se presentan y utilizan los medios europeos de referencia y sus audiencias Facebook y Twitter, en un momento en que las redes sociales transforman la relación entre ambos actores. La metodología se basa en el análisis del contenido de las cuentas oficiales de estos medios en ambas plataformas durante dos meses de 2013. La difusión de información es la función prioritaria con independencia del tipo de soporte. La prensa y su comunidad son las que hacen un uso más intensivo y eficaz de su actividad en este entorno." |
Syed Shah, et al "Impacto negativo y positivo de la adicción a Internet en los adultos jóvenes: Estudio Empericial en Malasia" Journal Article OmniaScience, 2014. @article{D53, title = {"Impacto negativo y positivo de la adicción a Internet en los adultos jóvenes: Estudio Empericial en Malasia"}, author = {Syed Shah, et al }, editor = {OmniaScience }, url = {https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/16118/Syed%20Shah%20Alam.%20Negative%20and%20positive%20impact%20of%20internet%20addiction%20on%20young%20adults.%20Empericial%20study%20in%20Malaysia.pdf }, doi = {E53}, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {OmniaScience}, abstract = {"El propósito de este estudio es explorar e identificar el impacto de Internet Adicciones en adultos jóvenes en Malasia. Se identifican seis impactos, de los cuales cinco Son impactos negativos y uno es un impacto positivo." }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "El propósito de este estudio es explorar e identificar el impacto de Internet Adicciones en adultos jóvenes en Malasia. Se identifican seis impactos, de los cuales cinco Son impactos negativos y uno es un impacto positivo." |
Luis César Torres Nabel "El poder de las redes sociales la “mano invisible” del framing noticioso. El caso de #LadyProfeco" Journal Article Icono14, 12 (2), pp. 318-337, 2014. @article{D17, title = {"El poder de las redes sociales la “mano invisible” del framing noticioso. El caso de #LadyProfeco"}, author = { Luis César Torres Nabel }, editor = { Icono14 }, url = {https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4794834}, doi = {E17}, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = { Icono14}, volume = {12}, number = {2}, pages = {318-337}, abstract = {El artículo discute, a partir del caso sobre #LadyProfeco en México, la hipótesis de la influencia de enmarcamiento (framing) que están ejerciendo las redes sociales sobre los temas públicos importantes. Los resultados del análisis sobre el caso dan evidencia en contra de esta hipótesis ya que pese al crecimiento de las redes sociales y su visibilidad en la agenda pública, el 66.3% de la opinión que se vierte en hashtags y trending topics es producida por los de periodistas, militantes partidistas y políticos profesionales que la establecían desde los medios tradicionales. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo discute, a partir del caso sobre #LadyProfeco en México, la hipótesis de la influencia de enmarcamiento (framing) que están ejerciendo las redes sociales sobre los temas públicos importantes. Los resultados del análisis sobre el caso dan evidencia en contra de esta hipótesis ya que pese al crecimiento de las redes sociales y su visibilidad en la agenda pública, el 66.3% de la opinión que se vierte en hashtags y trending topics es producida por los de periodistas, militantes partidistas y políticos profesionales que la establecían desde los medios tradicionales. |
Margarita María Orozco Arbeláez, Alejandra Ortiz Ayala "Deliberación actividad política en internet y redes sociales en Colombia" Journal Article Panorama. , 8 (15), 2014. @article{D68, title = {"Deliberación actividad política en internet y redes sociales en Colombia"}, author = { Margarita María Orozco Arbeláez, Alejandra Ortiz Ayala }, editor = { Panorama. }, url = {https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5051590 }, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = { Panorama. }, volume = {8}, number = {15}, abstract = {En los últimos diez años una multiplicidad de estudios que han examinado el impacto positivo de los usos políticos de internet (political internet uses, PIU) y de las redes sociales en la democracia sugiere que estos son una poderosa herramienta que contribuye con la calidad de la democracia y el empoderamiento ciudadano. Sin embargo, los resultados que arrojan son mixtos y solo han analizado dimensiones de la democracia, como el voto, la movilización social y la participación en protestas, además de haberse concentrado en su mayoría en sociedades desarrolladas. En el presente artículo se investigan los efectos del PIU y el uso político de las redes sociales en una dimensión novedosa: la deliberación. Usando los datos de la encuesta comunicación y participación política en Colombia 2012, se analizó el impacto del PIU y de los usos políticos de las redes sociales en las actitudes deliberativas. Los resultados sugieren que el PIU y los usos políticos de las redes sociales tienen un impacto significativo y positivo en la deliberación. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En los últimos diez años una multiplicidad de estudios que han examinado el impacto positivo de los usos políticos de internet (political internet uses, PIU) y de las redes sociales en la democracia sugiere que estos son una poderosa herramienta que contribuye con la calidad de la democracia y el empoderamiento ciudadano. Sin embargo, los resultados que arrojan son mixtos y solo han analizado dimensiones de la democracia, como el voto, la movilización social y la participación en protestas, además de haberse concentrado en su mayoría en sociedades desarrolladas. En el presente artículo se investigan los efectos del PIU y el uso político de las redes sociales en una dimensión novedosa: la deliberación. Usando los datos de la encuesta comunicación y participación política en Colombia 2012, se analizó el impacto del PIU y de los usos políticos de las redes sociales en las actitudes deliberativas. Los resultados sugieren que el PIU y los usos políticos de las redes sociales tienen un impacto significativo y positivo en la deliberación. |
Durán, Mercedes "Conocimientos y comportamientos de los usuarios de la red social Facebook relacionados con la privacidad" Journal Article Ámbitos comunicación, (26), 2014. @article{D58, title = {"Conocimientos y comportamientos de los usuarios de la red social Facebook relacionados con la privacidad"}, author = {Durán, Mercedes }, editor = {Ámbitos comunicación }, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16832539008 }, doi = {E58}, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Ámbitos comunicación}, number = {26}, abstract = {"Este estudio examina tres variables relacionadas con la privacidad de la información en la red social Facebook: la preocupación que muestran los usuarios por la privacidad de la información que se publica en la red social, el conocimiento real que tienen sobre la política de privacidad de Facebook y las propias acciones de privacidad que los usuarios realizan para proteger sus datos privados" }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "Este estudio examina tres variables relacionadas con la privacidad de la información en la red social Facebook: la preocupación que muestran los usuarios por la privacidad de la información que se publica en la red social, el conocimiento real que tienen sobre la política de privacidad de Facebook y las propias acciones de privacidad que los usuarios realizan para proteger sus datos privados" |
Fernánez Erika y Díaz Jesús "Los canales temáticos infantiles y juveniles en Facebook: análisis de los perfiles de Disney Channel, Boing y Neox" Journal Article Comunicación y Hombre, 2014. @article{D66, title = {"Los canales temáticos infantiles y juveniles en Facebook: análisis de los perfiles de Disney Channel, Boing y Neox"}, author = {Fernánez Erika y Díaz Jesús }, editor = {Comunicación y Hombre }, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129432541005 }, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Comunicación y Hombre}, abstract = {" En este artículo se estudian los perfiles de Boing, Disney Channel y Neox en Facebook. Empleando una metodología cuantitativa-cualitativa se recoge el grado de interacción de las cadenas y la popularidad, participación y viralidad de sus mensajes, diferenciando entre el target infantil y el juvenil. Los resultados muestran que las cadenas emplean Facebook principalmente como vehículo promocional y que generan poco engagement" }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } " En este artículo se estudian los perfiles de Boing, Disney Channel y Neox en Facebook. Empleando una metodología cuantitativa-cualitativa se recoge el grado de interacción de las cadenas y la popularidad, participación y viralidad de sus mensajes, diferenciando entre el target infantil y el juvenil. Los resultados muestran que las cadenas emplean Facebook principalmente como vehículo promocional y que generan poco engagement" |
"BOHÓRQUEZ LÓPEZ, CATALINA; RODRÍGUEZ-CÁRDENAS, DIEGO EFRÉN " "Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales " Journal Article Revista Colombiana de Psicología, 23 (2), pp. 325-338, 2014. @article{D44, title = {"Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales "}, author = {"BOHÓRQUEZ LÓPEZ, CATALINA; RODRÍGUEZ-CÁRDENAS, DIEGO EFRÉN " }, editor = {Revista Colombiana de Psicología }, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80434236007 }, doi = {E43}, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Revista Colombiana de Psicología}, volume = {23}, number = {2}, pages = { 325-338}, abstract = {"El presente estudio tuvo como propósito comprender el aporte que tiene el empleo de las redes sociales en la percepción de la amistad de adolescentes de dos colegios privados. Se realizó una investigación de tipo cualitativo hermenéutico-interpretativo y se utilizó la entrevista de grupo focal como estrategia de recolección de información. Los resultados indicaron que la configuración del concepto de amistad se realiza a partir de cuatro categorías: Empatía, Intimidad, Aporte al Crecimiento Personal e Incondicionalidad. También se encontró que las redes sociales, ayudan al mantenimiento de las relaciones de amistad, principalmente porque superan los límites espaciotemporales y aportan al establecimiento de nuevas amistades al facilitar la comunicación cuando se carece de habilidades sociales." }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "El presente estudio tuvo como propósito comprender el aporte que tiene el empleo de las redes sociales en la percepción de la amistad de adolescentes de dos colegios privados. Se realizó una investigación de tipo cualitativo hermenéutico-interpretativo y se utilizó la entrevista de grupo focal como estrategia de recolección de información. Los resultados indicaron que la configuración del concepto de amistad se realiza a partir de cuatro categorías: Empatía, Intimidad, Aporte al Crecimiento Personal e Incondicionalidad. También se encontró que las redes sociales, ayudan al mantenimiento de las relaciones de amistad, principalmente porque superan los límites espaciotemporales y aportan al establecimiento de nuevas amistades al facilitar la comunicación cuando se carece de habilidades sociales." |
Berrío, Cristian; Vicentini, María; Gonçalves, Ricardo "Trayectoria tecnológica Web y el orden digital en Latinoamérica: reflexiones históricas desde Brasil. " Journal Article Revista Interamericana de Bibliotecología, 37 (2), 2014. @article{D57, title = {"Trayectoria tecnológica Web y el orden digital en Latinoamérica: reflexiones históricas desde Brasil. "}, author = {Berrío, Cristian; Vicentini, María; Gonçalves, Ricardo }, editor = {Revista Interamericana de Bibliotecología }, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179031205004 }, doi = {E57}, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Revista Interamericana de Bibliotecología}, volume = {37}, number = {2}, abstract = {" Este " Este artículo examina las circunstancias históricas de desarrollo de las redes digitales y sus consecuencias desde la construcción social del discurso, recuperando el desarrollo de estas tecnologías, los tímidos intentos de Brasil en participar de este proceso y la entrada de las redes informáticas en la región"examina las circunstancias históricas de desarrollo de las redes digitales y sus consecuencias desde la construcción social del discurso, recuperando el desarrollo de estas tecnologías, los tímidos intentos de Brasil en participar de este proceso y la entrada de las redes informáticas en la región"}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } " Este " Este artículo examina las circunstancias históricas de desarrollo de las redes digitales y sus consecuencias desde la construcción social del discurso, recuperando el desarrollo de estas tecnologías, los tímidos intentos de Brasil en participar de este proceso y la entrada de las redes informáticas en la región"examina las circunstancias históricas de desarrollo de las redes digitales y sus consecuencias desde la construcción social del discurso, recuperando el desarrollo de estas tecnologías, los tímidos intentos de Brasil en participar de este proceso y la entrada de las redes informáticas en la región" |
María Rebeca Padilla de la Torre Ciudadanía política en la red. Análisis de las prácticas políticas entre jóvenes universitarios Journal Article Comunicación y sociedad no.21 Gdl, México, 2014. @article{D123, title = {Ciudadanía política en la red. Análisis de las prácticas políticas entre jóvenes universitarios}, author = {María Rebeca Padilla de la Torre }, editor = {Comunicación y sociedad no.21 Gdl, México }, url = {http://ref.scielo.org/8676cd }, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Comunicación y sociedad no.21 Gdl, México}, abstract = {Internet adquiere de manera creciente un papel relevante en las prácticas políticas actuales. En este estudio se analizaron las llevadas a cabo por universitarios, a través de sus propios registros en diarios en línea. Los hallazgos contribuyen a la discusión sobre la apropiación de esta tecnología para el ejercicio de su ciudadanía política. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Internet adquiere de manera creciente un papel relevante en las prácticas políticas actuales. En este estudio se analizaron las llevadas a cabo por universitarios, a través de sus propios registros en diarios en línea. Los hallazgos contribuyen a la discusión sobre la apropiación de esta tecnología para el ejercicio de su ciudadanía política. |
Ramón A. Feenstra, Andreu Casero-Ripollés Democracy in the Digital Communication Environment: A Typology Proposal of Political Monitoring Processes Journal Article International Journal of Communication / University of Southern California , 2014. @article{D130, title = {Democracy in the Digital Communication Environment: A Typology Proposal of Political Monitoring Processes}, author = {Ramón A. Feenstra, Andreu Casero-Ripollés }, editor = {International Journal of Communication / University of Southern California }, url = {http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/2815 }, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {International Journal of Communication / University of Southern California }, abstract = {This article aims to describe, differentiate, and classify the various forms that monitoring can take in current democracies. The results indicate that three major monitoring fields exist: governmental monitoring, shared monitoring, and civic monitoring. This study focuses on the last by specifying its four types: watchdog function, extraction and filtration of secret information, expansion of issues through alternative journalism, and extension of representation beyond }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } This article aims to describe, differentiate, and classify the various forms that monitoring can take in current democracies. The results indicate that three major monitoring fields exist: governmental monitoring, shared monitoring, and civic monitoring. This study focuses on the last by specifying its four types: watchdog function, extraction and filtration of secret information, expansion of issues through alternative journalism, and extension of representation beyond |
Félix Fernández Trigueros, Félix Fernández Castaños El auge de los emprendedores. Análisis de su presencia en prensa en 2011-2013 y en redes sociales Journal Article Vivat Academia. , (127), pp. 117-155, 2014. @article{D18, title = {El auge de los emprendedores. Análisis de su presencia en prensa en 2011-2013 y en redes sociales}, author = {Félix Fernández Trigueros, Félix Fernández Castaños }, editor = { Vivat Academia. }, url = {https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4899547 }, doi = {E18}, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = { Vivat Academia. }, number = {127}, pages = {117-155}, abstract = {"El objeto de estudio de esta investigación será la repercusión mediática del emprendimiento tanto en medios especializados económicos como en medios generalistas en prensa del año 2011 y 2013 y las consecuentes variaciones en ese periodo, así como la influencia de las redes sociales en el ""auge"" de los emprendedores. El emprendimiento, que se entiende en este estudio, como el proceso de creación de empresas hasta su estabilización es el eje de la investigación. Asimismo, se tendrá en cuenta la aportación de las redes sociales, que es clave para las startups (empresas emergentes), como una herramienta útil de comunicación y marketing y la influencia de éstas para la consecución de los objetivos de los nuevos emprendedores. La ilimitada información que admite Internet, ha permitido que este tema candente haya obtenido más trascendencia en la red que en los soportes tradicionales; siendo éste otro de los objetivos de investigación de este estudio. La mediatización del emprendimiento, a simple vista, debido a la actual crisis económica, se ha visto incrementada por la aprobación de la Ley 11/2013 de 26 de julio de ""Medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo de crecimiento y de la creación de empleo"" y el debate político y social que se ha creado en torno a esta norma." }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "El objeto de estudio de esta investigación será la repercusión mediática del emprendimiento tanto en medios especializados económicos como en medios generalistas en prensa del año 2011 y 2013 y las consecuentes variaciones en ese periodo, así como la influencia de las redes sociales en el ""auge"" de los emprendedores. El emprendimiento, que se entiende en este estudio, como el proceso de creación de empresas hasta su estabilización es el eje de la investigación. Asimismo, se tendrá en cuenta la aportación de las redes sociales, que es clave para las startups (empresas emergentes), como una herramienta útil de comunicación y marketing y la influencia de éstas para la consecución de los objetivos de los nuevos emprendedores. La ilimitada información que admite Internet, ha permitido que este tema candente haya obtenido más trascendencia en la red que en los soportes tradicionales; siendo éste otro de los objetivos de investigación de este estudio. La mediatización del emprendimiento, a simple vista, debido a la actual crisis económica, se ha visto incrementada por la aprobación de la Ley 11/2013 de 26 de julio de ""Medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo de crecimiento y de la creación de empleo"" y el debate político y social que se ha creado en torno a esta norma." |
Silvia Beatriz Kaul de Marlangeon, Ariel Cordisco La descortesía verbal en el contexto político-ideológico de las redes sociales Journal Article Revista de filología de la Universidad de La Laguna. , (32), pp. 145-162, 2014. @article{D19, title = {La descortesía verbal en el contexto político-ideológico de las redes sociales}, author = { Silvia Beatriz Kaul de Marlangeon, Ariel Cordisco }, editor = {Revista de filología de la Universidad de La Laguna. }, url = {https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5479751}, doi = {E19}, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Revista de filología de la Universidad de La Laguna. }, number = {32}, pages = {145-162}, abstract = {El propósito del presente trabajo, de enfoque teórico discursivo y sociocultural, es exponer cómo el viejo fenómeno de la descortesía verbal se manifiesta activamente remozado en los nuevos medios de comunicación de redes sociales como Twitter y Facebook, especialmente dentro del contexto político-ideológico de la Argentina. Para ello, analizamos actividades comunicativas relacionas con la descortesía, sin dejar de lado algunas actividades de cortesía y de autocortesía significativas del proceso que sostiene y guía estas nuevas formas de comunicación interpersonal. Asimismo, abordamos los alineamientos de imagen por afiliación exacerbada o por refractariedad en las variedades de comunicación electrónica empleadas en el corpus escogido y su impacto en la conformación de determinados discursos. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El propósito del presente trabajo, de enfoque teórico discursivo y sociocultural, es exponer cómo el viejo fenómeno de la descortesía verbal se manifiesta activamente remozado en los nuevos medios de comunicación de redes sociales como Twitter y Facebook, especialmente dentro del contexto político-ideológico de la Argentina. Para ello, analizamos actividades comunicativas relacionas con la descortesía, sin dejar de lado algunas actividades de cortesía y de autocortesía significativas del proceso que sostiene y guía estas nuevas formas de comunicación interpersonal. Asimismo, abordamos los alineamientos de imagen por afiliación exacerbada o por refractariedad en las variedades de comunicación electrónica empleadas en el corpus escogido y su impacto en la conformación de determinados discursos. |
Facundo Alejandro La política transmediática. Nuevas formas de participación ciudadana Journal Article La trama de la comunicación.Universidad Nacional del Rosario, Argentina, 18 (1), 2014. @article{D126, title = {La política transmediática. Nuevas formas de participación ciudadana}, author = {Facundo Alejandro }, editor = { La trama de la comunicación Universidad Nacional del Rosario, Argentina }, url = {http://ref.scielo.org/n7d9dy }, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = { La trama de la comunicación.Universidad Nacional del Rosario, Argentina}, volume = {18}, number = {1}, abstract = {Este artículo describe cómo se desarrolla el debate político en la cultura de la convergencia, relevando qué características poseen los usuarios que habitan las redes, qué mecanismos ponen en funcionamiento para difundir sus ideas y cómo funcionan los nuevos textos que surgen en este paradigma. El gran interrogante que se busca responder es en qué medida aportan los nuevos medios de comunicación a un mayor y mejor ejercicio de la ciudadanía. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo describe cómo se desarrolla el debate político en la cultura de la convergencia, relevando qué características poseen los usuarios que habitan las redes, qué mecanismos ponen en funcionamiento para difundir sus ideas y cómo funcionan los nuevos textos que surgen en este paradigma. El gran interrogante que se busca responder es en qué medida aportan los nuevos medios de comunicación a un mayor y mejor ejercicio de la ciudadanía. |
Jaroslav Valerievich Legal instruments of E-democracy for the Development of Civil Society in International Practice Journal Article Czech Yearbook of International Law , 2014. @article{D74, title = {Legal instruments of E-democracy for the Development of Civil Society in International Practice}, author = {Jaroslav Valerievich }, editor = {Czech Yearbook of International Law }, url = {http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2444649. }, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Czech Yearbook of International Law }, abstract = {The historical development of civil society is accompanied by the ever-increasing need to improve the participation of citizens. The structures of civil society pursue the private interests of citizens and their ability to express their opinions. The greatest development of civil society is not just establishing democratic regimes, but also providing real opportunities for citizens to express their opinions, interact with public authorities to realise their subjective rights and legal interests and establish mechanisms for a productive and systematic cooperation between the state, society, individual citizens and organisations to solve current and prospective issues. E-democracy is a fairly well-known notion, but because of its multidimensional nature, it is generally insufficiently studied. The Council of Europe in 2009 defined the basic legal parameters of e-democracy, including improving people’s participation in democratic processes, transparency and public accountability, remote communication and electronic workflow. Different practices of e-democracy after 2009 were increased and transformed substantially, covering many different areas of private interests, which suggest the direct influence of e-democracy on the development of civil society. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } The historical development of civil society is accompanied by the ever-increasing need to improve the participation of citizens. The structures of civil society pursue the private interests of citizens and their ability to express their opinions. The greatest development of civil society is not just establishing democratic regimes, but also providing real opportunities for citizens to express their opinions, interact with public authorities to realise their subjective rights and legal interests and establish mechanisms for a productive and systematic cooperation between the state, society, individual citizens and organisations to solve current and prospective issues. E-democracy is a fairly well-known notion, but because of its multidimensional nature, it is generally insufficiently studied. The Council of Europe in 2009 defined the basic legal parameters of e-democracy, including improving people’s participation in democratic processes, transparency and public accountability, remote communication and electronic workflow. Different practices of e-democracy after 2009 were increased and transformed substantially, covering many different areas of private interests, which suggest the direct influence of e-democracy on the development of civil society. |
Lücke, Oscar H.; Linkimer, Lepolt Redes sociales y sismología: educación y prevención en torno a amenazas sísmicas Journal Article Reflexiones, 2014. @article{D63, title = {Redes sociales y sismología: educación y prevención en torno a amenazas sísmicas}, author = {Lücke, Oscar H.; Linkimer, Lepolt }, editor = {Reflexiones }, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72933025002 }, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Reflexiones}, abstract = {"En este artículo, se analiza el alcance demográfico y geográfico del Facebook de la RSN, el crecimiento de los usuarios y la importancia de la realimentación por parte de los mismos. Encontramos que el 70% de los usuarios de la RSN tienen edades entre 18 y 34 años. Además, que ciertas regiones del país tienen más actividad que otras regiones con mayor población y un índice más alto de conectividad al internet. Así pues, se interpreta que este patrón se debe a una mayor conciencia de las amenazas geológicas en esas áreas debido a su cercanía a volcanes activos" }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "En este artículo, se analiza el alcance demográfico y geográfico del Facebook de la RSN, el crecimiento de los usuarios y la importancia de la realimentación por parte de los mismos. Encontramos que el 70% de los usuarios de la RSN tienen edades entre 18 y 34 años. Además, que ciertas regiones del país tienen más actividad que otras regiones con mayor población y un índice más alto de conectividad al internet. Así pues, se interpreta que este patrón se debe a una mayor conciencia de las amenazas geológicas en esas áreas debido a su cercanía a volcanes activos" |
Rodríguez Poala y Fernández Antonio Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos Journal Article Acta Colombiana de Psicología, 2014. @article{D56, title = {Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos}, author = {Rodríguez Poala y Fernández Antonio }, editor = {Acta Colombiana de Psicología }, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79831197013 }, doi = {E56}, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Acta Colombiana de Psicología}, abstract = {"El objetivo de esta investigación es determinar si hay diferencias entre grupos de adolescentes de grado 7° de la ciudad de Bogotá, con diferentes tiempos de uso de las redes sociales en problemáticas de tipo internalizante, externalizante, la soledad percibida, el funcionamiento familiar y el sexo. " }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "El objetivo de esta investigación es determinar si hay diferencias entre grupos de adolescentes de grado 7° de la ciudad de Bogotá, con diferentes tiempos de uso de las redes sociales en problemáticas de tipo internalizante, externalizante, la soledad percibida, el funcionamiento familiar y el sexo. " |
Amílcar Chavarría Cruz Esfera pública digital: viejas prácticas en 140 caracteres. Twitter en las elecciones México 2012 Journal Article ITESM, 2014. @article{D168, title = {Esfera pública digital: viejas prácticas en 140 caracteres. Twitter en las elecciones México 2012}, author = {Amílcar Chavarría Cruz }, editor = {ITESM }, url = {http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/virtualis/article/view/94 }, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {ITESM}, abstract = {El presente texto analiza un segmento de la elección presidencial efectuada en México en el año 2012 en la red socio digital Twitter, bajo la premisa de la posible conformación de una esfera pública digital entre los candidatos presidenciales y los usuarios para con ello contextualizar y ampliar las prácticas ciudadanas, el debate, los argumentos y los juicios con el medio digital como marco de acción social. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente texto analiza un segmento de la elección presidencial efectuada en México en el año 2012 en la red socio digital Twitter, bajo la premisa de la posible conformación de una esfera pública digital entre los candidatos presidenciales y los usuarios para con ello contextualizar y ampliar las prácticas ciudadanas, el debate, los argumentos y los juicios con el medio digital como marco de acción social. |
Berrocal, S., Campos, E. & Redondo, M. Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el «politainment» en YouTube Journal Article Revista Comunicar, 2014. @article{D187, title = {Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el «politainment» en YouTube}, author = {Berrocal, S., Campos, E. & Redondo, M. }, editor = {Revista Comunicar }, url = {http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=43&articulo=43-2014-06 }, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Revista Comunicar}, abstract = {Este artículo analiza la figura del prosumidor del «infoentretenimiento» político en Internet. Si durante la segunda mitad del siglo XX predomina la «telecracia», un modelo de comunicación unidireccional que supone la popularización de la política pero también su conversión en espectáculo o «politainment», el siglo XXI se inicia con el convencimiento de que Internet conducirá a un modelo comunicacional bidireccional en el que se establezca un diálogo real entre el poder político y la ciudadanía. Esta investigación explora un nuevo campo de estudio, como es el «politainment» en la Web 2.0 y la actuación del prosumidor en esta nueva esfera comunicativa. El interés del estudio es detectar qué contenidos políticos consumen y producen los usuarios en red. Para ello, se realiza un estudio de caso sobre la información política producida y consumida en YouTube sobre la comparecencia de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella ante el Comité Olímpico Internacional (COI) en septiembre de 2013. Se analizan los 40 vídeos más vistos en YouTube la semana de su comparecencia y un mes después, así como 3.000 comentarios a estos vídeos. Las conclusiones señalan que el prosumo del «politainment» en Internet se caracteriza por un consumo masivo de información pero un comportamiento muy pasivo en su producción y participación. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza la figura del prosumidor del «infoentretenimiento» político en Internet. Si durante la segunda mitad del siglo XX predomina la «telecracia», un modelo de comunicación unidireccional que supone la popularización de la política pero también su conversión en espectáculo o «politainment», el siglo XXI se inicia con el convencimiento de que Internet conducirá a un modelo comunicacional bidireccional en el que se establezca un diálogo real entre el poder político y la ciudadanía. Esta investigación explora un nuevo campo de estudio, como es el «politainment» en la Web 2.0 y la actuación del prosumidor en esta nueva esfera comunicativa. El interés del estudio es detectar qué contenidos políticos consumen y producen los usuarios en red. Para ello, se realiza un estudio de caso sobre la información política producida y consumida en YouTube sobre la comparecencia de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella ante el Comité Olímpico Internacional (COI) en septiembre de 2013. Se analizan los 40 vídeos más vistos en YouTube la semana de su comparecencia y un mes después, así como 3.000 comentarios a estos vídeos. Las conclusiones señalan que el prosumo del «politainment» en Internet se caracteriza por un consumo masivo de información pero un comportamiento muy pasivo en su producción y participación. |
Maria Rebeca Padilla y Dorismilda Flores El estudio de las prácticas políticas de los jóvenes en Internet Journal Article Revista comunicación y sociedad, 2014. @article{D193, title = {El estudio de las prácticas políticas de los jóvenes en Internet}, author = {Maria Rebeca Padilla y Dorismilda Flores }, editor = {Revista comunicación y sociedad }, url = {http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/4_2.pdf }, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Revista comunicación y sociedad}, abstract = {Los estudios internacionales sobre jóvenes y prácticas políticas en Internet se analizan con relación a los conceptos de audiencias y ciudadanía. Estos trabajos se han centrado en evaluar las prácticas políticas formales dirigidas a los jóvenes en Internet, y a la vez avanzan en la comprensión de la brecha digital, la apropiación del espacio y los nuevos sentidos de lo político. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los estudios internacionales sobre jóvenes y prácticas políticas en Internet se analizan con relación a los conceptos de audiencias y ciudadanía. Estos trabajos se han centrado en evaluar las prácticas políticas formales dirigidas a los jóvenes en Internet, y a la vez avanzan en la comprensión de la brecha digital, la apropiación del espacio y los nuevos sentidos de lo político. |
Haesoo Kwon & Jong Youl Lee NGO’s Political Reform Movement Process Via the Internet: Focusing on ‘Election Defeat Movement’ in Korea Journal Article Taylor & Francis Online, 2014. @article{D197, title = {NGO’s Political Reform Movement Process Via the Internet: Focusing on ‘Election Defeat Movement’ in Korea}, author = {Haesoo Kwon & Jong Youl Lee }, editor = {Taylor & Francis Online }, url = {http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/12294659.2004.10805028#.U55Y-XYzQ0Q }, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Taylor & Francis Online}, abstract = {The internet is a powerful tool to change the process of pre-existing political movements. The influence of internet on political movement is analyzed through the case study of the 16th general ‘election defeat movement’ in Korea. The movement depended mostly on internet as a resource to mobilize. The purpose of this study is not to know the influence of the movement on the election result but to analyze the movement process with special reference to the Resource Mobilization Theory. The movement process is analyzed in terms of goal, organization, legitimacy, political opportunity, movement strategy, and leadership. The internet as a new form of movement tool plays a key role in gathering public opinion, spreading information, getting support and persuading critical issues. It relieves burdens like time and place resources which off-line movements have. The movement leaders were well trained to form a strong network and use composite strategies based on past NGO’s activities. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } The internet is a powerful tool to change the process of pre-existing political movements. The influence of internet on political movement is analyzed through the case study of the 16th general ‘election defeat movement’ in Korea. The movement depended mostly on internet as a resource to mobilize. The purpose of this study is not to know the influence of the movement on the election result but to analyze the movement process with special reference to the Resource Mobilization Theory. The movement process is analyzed in terms of goal, organization, legitimacy, political opportunity, movement strategy, and leadership. The internet as a new form of movement tool plays a key role in gathering public opinion, spreading information, getting support and persuading critical issues. It relieves burdens like time and place resources which off-line movements have. The movement leaders were well trained to form a strong network and use composite strategies based on past NGO’s activities. |
Héctor Fouce "Sociofobia.El cambio político en la era de la utopía digital" de César Renduelles Journal Article Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal , 2014. @article{D198, title = {"Sociofobia.El cambio político en la era de la utopía digital" de César Renduelles}, author = {Héctor Fouce }, editor = {Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal }, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93530573020 }, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal }, abstract = {La irrupción de la web 2.0, con sus buscadores inteligentes, sus cuentas de correo de infinita capacidad y las redes sociales ha sido como una borrachera de felicidad. Parecía, por un instante, que habíamos llegado a una era de abundancia, sin restricciones, en la que la tecnología nos iba a permitir superar nuestras limitaciones como individuos y como sociedad. De repente, un día amanecimos sabiendo que Google, Facebook y todos los demás gigantes de internet eran tan perversos como nuestros gobernantes, que nos espiaban y que toda aquella abundancia de datos servía, sobre todo, para que sus negocios medraran. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La irrupción de la web 2.0, con sus buscadores inteligentes, sus cuentas de correo de infinita capacidad y las redes sociales ha sido como una borrachera de felicidad. Parecía, por un instante, que habíamos llegado a una era de abundancia, sin restricciones, en la que la tecnología nos iba a permitir superar nuestras limitaciones como individuos y como sociedad. De repente, un día amanecimos sabiendo que Google, Facebook y todos los demás gigantes de internet eran tan perversos como nuestros gobernantes, que nos espiaban y que toda aquella abundancia de datos servía, sobre todo, para que sus negocios medraran. |
Carme Ferré Pavia El uso de las redes sociales: ciudadanía, política y comunicación. La investigación en España y Brasil. Journal Article Universidad Autónoma de Barcelona., pp. 117, 2014. @article{D1, title = {El uso de las redes sociales: ciudadanía, política y comunicación. La investigación en España y Brasil.}, author = {Carme Ferré Pavia }, editor = {Universidad Autónoma de Barcelona, España. }, url = {http://incom.uab.cat/download/eBook_6_InComUAB_redessociales.pdf }, doi = {E1}, year = {2014}, date = {2014-06-04}, journal = {Universidad Autónoma de Barcelona.}, pages = {117}, abstract = {"Un fantasma recorre las ciencias sociales, el fantasma de las redes sociales. Si durante un siglo las ciencias sociales orientaron sus cañones metodológicos hacia la sociedad de masas, en la última década no pudieron evitar quedar enredadas en las nuevas 52 plataformas digitales de interacción social. Las ciencias sociales −desde las disciplinas de la comunicación hasta la sociología, pasando por la ciencia política o la psicología− se vieron obligadas a incorporar esta nueva realidad en sus agendas de investigación. Las redes sociales trajeron nuevas prácticas de producción/consumo informativo e innovadoras formas de organización social, renovando entre otras cosas las maneras de hacer política y gestionar la propia imagen e identidad pública." }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "Un fantasma recorre las ciencias sociales, el fantasma de las redes sociales. Si durante un siglo las ciencias sociales orientaron sus cañones metodológicos hacia la sociedad de masas, en la última década no pudieron evitar quedar enredadas en las nuevas 52 plataformas digitales de interacción social. Las ciencias sociales −desde las disciplinas de la comunicación hasta la sociología, pasando por la ciencia política o la psicología− se vieron obligadas a incorporar esta nueva realidad en sus agendas de investigación. Las redes sociales trajeron nuevas prácticas de producción/consumo informativo e innovadoras formas de organización social, renovando entre otras cosas las maneras de hacer política y gestionar la propia imagen e identidad pública." |
María Fernández Campomanes, Aquilina Fueyo Gutiérrez "Redes sociales y mujeres mayores estudio sobre la influencia de las redes sociales en la calidad de vida" Journal Article Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication, 5 (1), 2014. @article{D7, title = {"Redes sociales y mujeres mayores estudio sobre la influencia de las redes sociales en la calidad de vida"}, author = {María Fernández Campomanes, Aquilina Fueyo Gutiérrez }, editor = { Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication }, url = {https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2014-v5-n1-redes-sociales-y-mujeres-mayores-estudio-sobre-la-influencia-de-las-redes-sociales-en-la-calidad-de-vida}, doi = {https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.11 }, year = {2014}, date = {2014-06-04}, journal = { Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication}, volume = {5}, number = {1}, abstract = {Este artículo trata de avanzar en el conocimiento de la situación de las mujeres mayores respecto al uso de las redes sociales y su relación con la calidad de vida. Se ocupa de un colectivo al que nuestra sociedad no presta demasiada atención desde una perspectiva política ni académica y lo hace desde un punto de vista de absoluta vigencia, como es la participación en las redes sociales. El marco teórico lo trazan la revisión de las ideas de web 2.0, brecha digital y brecha digital de género, y envejecimiento activo y calidad de vida. Es un trabajo cualitativo para el que se ha realizado un muestreo de carácter intencional de ocho casos típicos que responden al perfil de mujeres de más de 55 años, residentes en Asturias, cuidadoras y usuarias de las redes sociales, cuya vinculación con las TIC no está relacionada con el empleo ni con su trayectoria académica. Se han llevado a cabo cinco entrevistas en profundidad y un grupo de discusión heterogéneo formado por tres usuarias y tres expertas en materia de igualdad y nuevas tecnologías. Analizados los datos a la luz de las categorías establecidas, el estudio concluye que el acceso a internet y a las redes sociales influye en la mejora de la calidad de vida de las mujeres mayores y los resultados que se alcanzan contribuyen a perfilar ideas de gran relevancia para formular políticas públicas que fomenten la igualdad en el acceso de las mujeres mayores a las redes sociales. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo trata de avanzar en el conocimiento de la situación de las mujeres mayores respecto al uso de las redes sociales y su relación con la calidad de vida. Se ocupa de un colectivo al que nuestra sociedad no presta demasiada atención desde una perspectiva política ni académica y lo hace desde un punto de vista de absoluta vigencia, como es la participación en las redes sociales. El marco teórico lo trazan la revisión de las ideas de web 2.0, brecha digital y brecha digital de género, y envejecimiento activo y calidad de vida. Es un trabajo cualitativo para el que se ha realizado un muestreo de carácter intencional de ocho casos típicos que responden al perfil de mujeres de más de 55 años, residentes en Asturias, cuidadoras y usuarias de las redes sociales, cuya vinculación con las TIC no está relacionada con el empleo ni con su trayectoria académica. Se han llevado a cabo cinco entrevistas en profundidad y un grupo de discusión heterogéneo formado por tres usuarias y tres expertas en materia de igualdad y nuevas tecnologías. Analizados los datos a la luz de las categorías establecidas, el estudio concluye que el acceso a internet y a las redes sociales influye en la mejora de la calidad de vida de las mujeres mayores y los resultados que se alcanzan contribuyen a perfilar ideas de gran relevancia para formular políticas públicas que fomenten la igualdad en el acceso de las mujeres mayores a las redes sociales. |
Heloisa Prates Crítica social e participação política na internet Journal Article Galáxia (São Paulo) , 14 (27), 2014. @article{D26, title = {Crítica social e participação política na internet }, author = {Heloisa Prates }, editor = {Galáxia (São Paulo) }, url = {http://ref.scielo.org/gxq7vv }, doi = {http://dx.doi.org/10.1590/1982-25542014101 }, year = {2014}, date = {2014-06-04}, journal = {Galáxia (São Paulo) }, volume = {14}, number = {27}, abstract = {Pesquisadores brasileiros, argentinos e espanhóis investigam as novas formas de participação política desencadeadas pelas plataformas digitais de comunicação. O debate pré-eleições em blogs, a utilização doFacebook por governantes, os coletivos e observatórios sociais e as revoluções creditadas às redes sociais são alguns dos temas discutidos na obra. Articulados em torno do conceito de midiatização, os textos propõem uma abordagem contextual da tecnologia e de suas apropriações. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Pesquisadores brasileiros, argentinos e espanhóis investigam as novas formas de participação política desencadeadas pelas plataformas digitais de comunicação. O debate pré-eleições em blogs, a utilização doFacebook por governantes, os coletivos e observatórios sociais e as revoluções creditadas às redes sociais são alguns dos temas discutidos na obra. Articulados em torno do conceito de midiatização, os textos propõem uma abordagem contextual da tecnologia e de suas apropriações. |
Graham; Hale y Gaffney "¿En que parte del mundo estas? Geolocalización y lenguaje Identificación en Twitter" Online Geographer, Professional (Ed.): 2014, visited: 18.07.2014. @online{D34, title = {"¿En que parte del mundo estas? Geolocalización y lenguaje Identificación en Twitter"}, author = {Graham; Hale y Gaffney }, editor = {Professional Geographer }, url = {http://www.citeweb.info/20130045268 }, doi = {E34}, year = {2014}, date = {2014-06-04}, urldate = {2014-07-18}, journal = {Professional Geographer}, abstract = {Este artìculo estudia la confiabilidad de metodos claves que se utilizan para determinar el idioma y localización del contenido en Twitter. Se comparan tres paquetes automatizados de identificacion de lenguaje en el marco de la interfaz de idioma del usuario de Twitter y con una codificacíon humana de idiomas para identificar las fuentes comunes de desacuerdo. El artìculo demuestra también que en muchos casos las localizaciones dadas en el perfil del usuario difieren de las localizaciones fısicas desde donde los usuarios realmente están trinando. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {online} } Este artìculo estudia la confiabilidad de metodos claves que se utilizan para determinar el idioma y localización del contenido en Twitter. Se comparan tres paquetes automatizados de identificacion de lenguaje en el marco de la interfaz de idioma del usuario de Twitter y con una codificacíon humana de idiomas para identificar las fuentes comunes de desacuerdo. El artìculo demuestra también que en muchos casos las localizaciones dadas en el perfil del usuario difieren de las localizaciones fısicas desde donde los usuarios realmente están trinando. |
Stephanie Vie In defense of “slacktivism”: The Human Rights Campaign Facebook logo as digital activism Journal Article First Monday volume 19 issue 4, 19 (4), 2014. @article{C106, title = {In defense of “slacktivism”: The Human Rights Campaign Facebook logo as digital activism}, author = {Stephanie Vie}, editor = {First Monday}, url = {https://academic.microsoft.com/#/detail/2007372537}, year = {2014}, date = {2014-03-30}, journal = {First Monday volume 19 issue 4}, volume = {19}, number = {4}, abstract = {This paper examines the Human Rights Campaign (HRC) Marriage Equality logo as an example of a meme to further understandings of memetic transmission in social media technologies. The HRC meme is an important example of how even seemingly insignificant moves such as adopting a logo and displaying it online can serve to combat microaggressions, or the damaging results of everyday bias and discrimination against marginalized groups. This article suggests that even small moves of support, such as changing one’s Facebook status to a memetic image, assist by demonstrating a supportive environment for those who identify with marginalized groups and by drawing awareness to important causes. Often dismissed as “slacktivism,” I argue instead that the digital activism made possible through social media memes can build awareness of crucial issues, which can then lead to action.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } This paper examines the Human Rights Campaign (HRC) Marriage Equality logo as an example of a meme to further understandings of memetic transmission in social media technologies. The HRC meme is an important example of how even seemingly insignificant moves such as adopting a logo and displaying it online can serve to combat microaggressions, or the damaging results of everyday bias and discrimination against marginalized groups. This article suggests that even small moves of support, such as changing one’s Facebook status to a memetic image, assist by demonstrating a supportive environment for those who identify with marginalized groups and by drawing awareness to important causes. Often dismissed as “slacktivism,” I argue instead that the digital activism made possible through social media memes can build awareness of crucial issues, which can then lead to action. |
2013 |
Verónica Heredia Ruíz Participación política en redes sociales: el caso de los grupos en Facebook Journal Article Signo y Pensamiento, 32 (63), 2013. @article{D31, title = {Participación política en redes sociales: el caso de los grupos en Facebook}, author = {Verónica Heredia Ruíz }, editor = {Signo y Pensamiento, Pontificia Universidad Javeriana }, url = {http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=86029193011 }, doi = {E31}, year = {2013}, date = {2013-08-07}, journal = {Signo y Pensamiento}, volume = {32}, number = {63}, abstract = {Este artículo analiza el rápido y gran crecimiento de la red social Facebook y cómo éste se convirtió en una herramienta digital de gran ayuda para la comunicación política. A partir de ella surgen diversos grupos que aumentan la participación política de la ciudadanía. La autora analiza el discurso de 100 grupos de facebook. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza el rápido y gran crecimiento de la red social Facebook y cómo éste se convirtió en una herramienta digital de gran ayuda para la comunicación política. A partir de ella surgen diversos grupos que aumentan la participación política de la ciudadanía. La autora analiza el discurso de 100 grupos de facebook. |
Pilar Alcázar las claves de la economía y el profesional, Emprendedores: éxito (Ed.): Emprendedores: las claves de la economía y el éxito profesional 2013, visited: 27.07.2013. @online{D9, title = {"Atención al cliente en ""e-commerce"" teléfono, e-mail, chat, redes sociales....Qué ventajas tiene cada canal de comunicación con el cliente y cómo acertar en la política de atención en un comercio online"}, author = { Pilar Alcázar }, editor = { Emprendedores: las claves de la economía y el éxito profesional }, url = {Atención a cliente, redes sociales, política, mercancía }, doi = {E9}, year = {2013}, date = {2013-07-27}, urldate = {2013-07-27}, organization = { Emprendedores: las claves de la economía y el éxito profesional}, abstract = {En este artículo verás la manera de no limitar tu servicio de atención al cliente a gestionar reclamaciones y quejas. Y aprender a diséñalo para vender más con profesionales que conozcan bien tu producto y con tecnología que personalice la atención, como el chat. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {online} } En este artículo verás la manera de no limitar tu servicio de atención al cliente a gestionar reclamaciones y quejas. Y aprender a diséñalo para vender más con profesionales que conozcan bien tu producto y con tecnología que personalice la atención, como el chat. |
Sergio Mena Muñoz Medición del tiempo de efectividad de los tuits. Interés y vida de la información en la era de las redes sociales Journal Article Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas., 1 , pp. 173-184, 2013. @article{D16, title = {Medición del tiempo de efectividad de los tuits. Interés y vida de la información en la era de las redes sociales}, author = { Sergio Mena Muñoz }, editor = {Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas. }, url = {https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228715 }, doi = {E16}, year = {2013}, date = {2013-07-13}, journal = {Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas.}, volume = {1}, pages = {173-184}, abstract = {"El microblog Twitter ha supuesto una pequeña gran revolucion dentro del panorama de las redes sociales mundiales al unificar en una misma plataforma la brevedad de los mensajes cortos de texto (SMS) con la globalizacion de los destinatarios propia de las plataformas sociales. Desde su lanzamiento en 2006 su crecimiento ha sido exponencial, llegando a superar los 500 millones de usuarios en solo seis anos de vida. Este desarrollo ha ido aumentando con el pasar de los meses no solo en cantidad, sino tambien en peso comunicacional, ya que al aumentar su capacidad de llegar a mayor numero de personas, tambien lo ha hecho en su capacidad de influir en ellas. Con la premisa incluida en su pregunta para con el usuario.¿Qué esta pasando? anulada en 2012, se trata de tomar el pulso de los acontecimientos que estan ocurriendo en tiempo real en el planeta aunque en realidad lo que se preguntaba era eso .Que estas pensando. La abrupta incursion de Twitter en el panorama de la comunicacion 2.0 ha abierto la puerta a nuevas consideraciones a la hora de obtener datos concernientes a la propia naturaleza de una forma de comunicacion, en este caso de construccion multitudinaria. Una de esas consideraciones pasa por preguntarse como de influyente y efectiva es la plataforma a la hora de conseguir que terceros reciban los contenidos emitidos por los emisores de los mensajes. A priori se presume que a medida que pasa el tiempo tras su publicacion, esa influencia y efectividad va perdiendo fuerza, lo que denominariamos de un tuit. Conseguir medir ese tiempo de vida de los mensajes y relacionarlo con su peso en la red se presenta como un nuevo reto en las metodologias aplicadas a las redes sociales." }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "El microblog Twitter ha supuesto una pequeña gran revolucion dentro del panorama de las redes sociales mundiales al unificar en una misma plataforma la brevedad de los mensajes cortos de texto (SMS) con la globalizacion de los destinatarios propia de las plataformas sociales. Desde su lanzamiento en 2006 su crecimiento ha sido exponencial, llegando a superar los 500 millones de usuarios en solo seis anos de vida. Este desarrollo ha ido aumentando con el pasar de los meses no solo en cantidad, sino tambien en peso comunicacional, ya que al aumentar su capacidad de llegar a mayor numero de personas, tambien lo ha hecho en su capacidad de influir en ellas. Con la premisa incluida en su pregunta para con el usuario.¿Qué esta pasando? anulada en 2012, se trata de tomar el pulso de los acontecimientos que estan ocurriendo en tiempo real en el planeta aunque en realidad lo que se preguntaba era eso .Que estas pensando. La abrupta incursion de Twitter en el panorama de la comunicacion 2.0 ha abierto la puerta a nuevas consideraciones a la hora de obtener datos concernientes a la propia naturaleza de una forma de comunicacion, en este caso de construccion multitudinaria. Una de esas consideraciones pasa por preguntarse como de influyente y efectiva es la plataforma a la hora de conseguir que terceros reciban los contenidos emitidos por los emisores de los mensajes. A priori se presume que a medida que pasa el tiempo tras su publicacion, esa influencia y efectividad va perdiendo fuerza, lo que denominariamos de un tuit. Conseguir medir ese tiempo de vida de los mensajes y relacionarlo con su peso en la red se presenta como un nuevo reto en las metodologias aplicadas a las redes sociales." |
Chang, Trina, et al El uso de los medios sociales en línea, Facebook, en la detección de trastorno depresivo mayor entre los estudiantes universitarios Journal Article Revista Internacional de Psicología Clínica y de Salud, 13 (1), 2013. @article{D55, title = {El uso de los medios sociales en línea, Facebook, en la detección de trastorno depresivo mayor entre los estudiantes universitarios}, author = {Chang, Trina, et al }, editor = {Revista Internacional de Psicología Clínica y de Salud }, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33725623009 }, doi = {E55}, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {Revista Internacional de Psicología Clínica y de Salud}, volume = {13}, number = {1}, abstract = {" Este estudio exploró la factibilidad de utilizar los medios de comunicación de redes sociales en Internet en un programa en línea para la detección de trastorno depresivo mayor (MDD) y la orientación de la psicoeducación estudiantes universitarios." }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } " Este estudio exploró la factibilidad de utilizar los medios de comunicación de redes sociales en Internet en un programa en línea para la detección de trastorno depresivo mayor (MDD) y la orientación de la psicoeducación estudiantes universitarios." |
López Catalina Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles Journal Article Revista Comunicar, 2013. @article{D47, title = {Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles}, author = {López Catalina }, editor = {Revista Comunicar }, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15828675021 }, doi = {E47}, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {Revista Comunicar}, abstract = {"Profundizar en los cambios que se están perfilando en los hábitos on-line de los adolescentes, en particular debido a la fuerte irrupción de las redes sociales en su vida cotidiana, así como en las implicaciones socioculturales de estos procesos, es el objeto de este trabajo. La metodología de investigación se centró en un cuestionario autoadministrado aplicado a escala nacional. Sobre una muestra representativa nacional de 2.077 adolescentes (de 12 a 17 años), se ha buscado actualizar la información relativa a las prácticas on-line entre los menores y adolescentes españoles, con atención específica a la extensión del fenómeno de las redes sociales e identificando su influencia sobre las prácticas de los adolescentes en la Red. De igual modo, se comparan los usos entre los usuarios habituales de las redes sociales y los que no las tienen entre sus prácticas cotidianas, con la idea de detectar la influencia del uso de las redes sociales en los usos generales en Internet y controlando esa relación en función de cuatro variables: sexo, edad, titularidad del centro al que asisten los adolescentes y clase social. Entre las principales conclusiones destacamos el uso más intensivo en tiempo y en actividades de los usuarios que utilizan muy frecuentemente las redes sociales, con especial incidencia en aquellas actividades que les permiten mantener el contacto y compartir contenidos con sus pares. " }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "Profundizar en los cambios que se están perfilando en los hábitos on-line de los adolescentes, en particular debido a la fuerte irrupción de las redes sociales en su vida cotidiana, así como en las implicaciones socioculturales de estos procesos, es el objeto de este trabajo. La metodología de investigación se centró en un cuestionario autoadministrado aplicado a escala nacional. Sobre una muestra representativa nacional de 2.077 adolescentes (de 12 a 17 años), se ha buscado actualizar la información relativa a las prácticas on-line entre los menores y adolescentes españoles, con atención específica a la extensión del fenómeno de las redes sociales e identificando su influencia sobre las prácticas de los adolescentes en la Red. De igual modo, se comparan los usos entre los usuarios habituales de las redes sociales y los que no las tienen entre sus prácticas cotidianas, con la idea de detectar la influencia del uso de las redes sociales en los usos generales en Internet y controlando esa relación en función de cuatro variables: sexo, edad, titularidad del centro al que asisten los adolescentes y clase social. Entre las principales conclusiones destacamos el uso más intensivo en tiempo y en actividades de los usuarios que utilizan muy frecuentemente las redes sociales, con especial incidencia en aquellas actividades que les permiten mantener el contacto y compartir contenidos con sus pares. " |
Martin Fuchs Impulse für eine digitale Medienethik. Überlegungen zum Zusammenhang von digitaler politischer Kommunikation und Medienethik Journal Article Communicatio Socialis/ Alemania., 2013. @article{D99, title = {Impulse für eine digitale Medienethik. Überlegungen zum Zusammenhang von digitaler politischer Kommunikation und Medienethik}, author = {Martin Fuchs }, editor = {Communicatio Socialis/ Alemania. }, url = {http://ejournal.communicatio-socialis.de/index.php/cc/article/view/77 }, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {Communicatio Socialis/ Alemania.}, abstract = {Die digitale Medienethik – auch: Internetethik – gilt als Bereichsethik, die als ein Teilgebiet der Medienethik angesehen wird. Bisher gibt es im deutschsprachigen Raum nur sehr wenige Publikationen und Forschungsprojekte, geschweige denn einen definierten Diskussionsrahmen, der sich umfassend mit den Fragestellungen, der digitalen Medienethik befasst. Folgender Beitrag soll einige Impulse aus der praktischen Erfahrung mit digitalen Kampagnen in Politik und Journalismus geben und zu weiteren Forschungsaktivitäten inspirieren. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Die digitale Medienethik – auch: Internetethik – gilt als Bereichsethik, die als ein Teilgebiet der Medienethik angesehen wird. Bisher gibt es im deutschsprachigen Raum nur sehr wenige Publikationen und Forschungsprojekte, geschweige denn einen definierten Diskussionsrahmen, der sich umfassend mit den Fragestellungen, der digitalen Medienethik befasst. Folgender Beitrag soll einige Impulse aus der praktischen Erfahrung mit digitalen Kampagnen in Politik und Journalismus geben und zu weiteren Forschungsaktivitäten inspirieren. |
Lucía Tello Díaz Intimidad y «extimidad» en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook Journal Article Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. , (41), pp. 205-213, 2013. @article{D12, title = {Intimidad y «extimidad» en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook}, author = { Lucía Tello Díaz }, editor = {Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. }, url = {https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4376545 }, doi = {E12}, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. }, number = {41}, pages = {205-213}, abstract = {El presente trabajo analiza cómo ciertas herramientas de Facebook, modelo de las nuevas tecnologías de la información, han derivado en la vulneración de algunos planteamientos éticos vigentes hasta el momento. Este paradigma comunicativo que encuentra su máxima expresión en las redes sociales y la tecnología 2.0, implica un replanteamiento de los principios de la ética informativa relativos a la salvaguarda de la intimidad, la protección de la vida privada y el resguardo de la propia imagen. Esta investigación estudia cómo estas áreas no solo se ven afectadas por los cambios tecnológicos y la propia naturaleza de la fuente informativa, sino por la confianza y desconocimiento de los usuarios, quienes dan primacía a la comunicación por encima de la intimidad. Este fenómeno denominado «extimidad» por Jacques Lacan, se traduce como la intimidad hecha pública a través de las nuevas redes de comunicación o intimidad expuesta. En nuestro análisis expondremos los resortes a través de los cuales se quebranta nuestra privacidad en Facebook, especialmente por medio de la captación de pautas de comportamiento, el empleo de datos derivados de los perfiles, los cambios en la política de privacidad y el reconocimiento facial, avalando su transgresión con documentación derivada de investigaciones realizadas por organismos internacionales. En resumen, analizar la vulneración de la intimidad en las redes sociales y entender qué medidas pueden implementarse para defender nuestros derechos son el objetivo de esta comunicación. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente trabajo analiza cómo ciertas herramientas de Facebook, modelo de las nuevas tecnologías de la información, han derivado en la vulneración de algunos planteamientos éticos vigentes hasta el momento. Este paradigma comunicativo que encuentra su máxima expresión en las redes sociales y la tecnología 2.0, implica un replanteamiento de los principios de la ética informativa relativos a la salvaguarda de la intimidad, la protección de la vida privada y el resguardo de la propia imagen. Esta investigación estudia cómo estas áreas no solo se ven afectadas por los cambios tecnológicos y la propia naturaleza de la fuente informativa, sino por la confianza y desconocimiento de los usuarios, quienes dan primacía a la comunicación por encima de la intimidad. Este fenómeno denominado «extimidad» por Jacques Lacan, se traduce como la intimidad hecha pública a través de las nuevas redes de comunicación o intimidad expuesta. En nuestro análisis expondremos los resortes a través de los cuales se quebranta nuestra privacidad en Facebook, especialmente por medio de la captación de pautas de comportamiento, el empleo de datos derivados de los perfiles, los cambios en la política de privacidad y el reconocimiento facial, avalando su transgresión con documentación derivada de investigaciones realizadas por organismos internacionales. En resumen, analizar la vulneración de la intimidad en las redes sociales y entender qué medidas pueden implementarse para defender nuestros derechos son el objetivo de esta comunicación. |
Julie Freeman y Sharna Quirke Is E-democracy a myth? Journal Article University of Canberra. CeDEM13 Conference for E-Democracy and Open Governement , pp. 30-43, 2013. @article{D77, title = {Is E-democracy a myth?}, author = {Julie Freeman y Sharna Quirke }, editor = {University of Canberra. CeDEM13 Conference for E-Democracy and Open Governement }, url = {http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:660884/FULLTEXT01.pdf#page=20. }, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {University of Canberra. CeDEM13 Conference for E-Democracy and Open Governement }, pages = {30-43}, abstract = {There is an increased use of public e-services integrating citizens into public administration throught electronic interfaces. The relation among parents and public schools is a daily and important relation that has to be trustworthy. On-line interaction among public organizations and citizens can be seen as e-government, indeed embedded into daily practices. A safe entry into such systems is essential for security and trust in the e-government systems and schools as well as public services in genral. This paper addresses how electronic identification has been used for access to public e-services in schools in a Swedish municipality. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } There is an increased use of public e-services integrating citizens into public administration throught electronic interfaces. The relation among parents and public schools is a daily and important relation that has to be trustworthy. On-line interaction among public organizations and citizens can be seen as e-government, indeed embedded into daily practices. A safe entry into such systems is essential for security and trust in the e-government systems and schools as well as public services in genral. This paper addresses how electronic identification has been used for access to public e-services in schools in a Swedish municipality. |
ORNEALES Lina y ALCALDE Samantha La protección de datos personales de menores en la era digital Journal Article Ensayos24, 2013. @article{D38, title = {La protección de datos personales de menores en la era digital}, author = {ORNEALES Lina y ALCALDE Samantha }, editor = {Ensayos24 }, url = {http://www.infodf.org.mx/capacitacion/publicacionesDCCT/ensayo24/24ensayo2014.pdf }, doi = {E38}, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {Ensayos24}, abstract = {"Intenta describir algunos de los riesgos a los que pueden estar expuestos las niñas, niños y adolescentes al volcar su información en distintos dispositivos y con especial énfasis al uso de redes sociales digitales. " }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "Intenta describir algunos de los riesgos a los que pueden estar expuestos las niñas, niños y adolescentes al volcar su información en distintos dispositivos y con especial énfasis al uso de redes sociales digitales. " |
José Luis Rosario Pelayo Límites en el uso político de las redes sociales Journal Article Revista UNAM, 2013. @article{D115, title = {Límites en el uso político de las redes sociales}, author = {José Luis Rosario Pelayo }, editor = {Revista UNAM }, url = {http://www.revista.unam.mx/vol.14/num6/art14/ }, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {Revista UNAM}, abstract = {La movilización social es el mejor medio de participación política del ciudadano, incluso, este mismo la valora más que al mismo voto como forma de influir en su entorno. Actualmente, los canales formales –institucionales– de participación política son mal vistos por la mayoría de la sociedad, el “desencanto de la democracia” ha lastimado aquella representatividad que los partidos políticos, por ejemplo, prometían a todos los sectores. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La movilización social es el mejor medio de participación política del ciudadano, incluso, este mismo la valora más que al mismo voto como forma de influir en su entorno. Actualmente, los canales formales –institucionales– de participación política son mal vistos por la mayoría de la sociedad, el “desencanto de la democracia” ha lastimado aquella representatividad que los partidos políticos, por ejemplo, prometían a todos los sectores. |
Luis Torres Nabel Los mecanismos de lo político en las redes sociales de Internet Journal Article Aposta/ Universidad Pedagógica Nacional, México. , 2013. @article{D91, title = {Los mecanismos de lo político en las redes sociales de Internet}, author = {Luis Torres Nabel }, editor = {Aposta/ Universidad Pedagógica Nacional, México. }, url = {http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/tnabel1.pdf }, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {Aposta/ Universidad Pedagógica Nacional, México. }, abstract = {El artículo propone una serie de mecanismos sociales que operan en acontecimientos políticos en las redes sociales de Internet. Dichos mecanismos son: el contagio social, las cascadas de información y la información desregulada. Con estos elementos y valiéndose de un buen número de hechos contemporáneos que le han dando interés al fenómeno político de las redes sociales, se analiza el impacto de las mismas bajo parámetros claros que sirvan para dar explicaciones desde las ciencias sociales. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo propone una serie de mecanismos sociales que operan en acontecimientos políticos en las redes sociales de Internet. Dichos mecanismos son: el contagio social, las cascadas de información y la información desregulada. Con estos elementos y valiéndose de un buen número de hechos contemporáneos que le han dando interés al fenómeno político de las redes sociales, se analiza el impacto de las mismas bajo parámetros claros que sirvan para dar explicaciones desde las ciencias sociales. |
Luis Torres Nabel Los mecanismos de lo político en las redes sociales de Internet Journal Article Aposta/ Universidad Pedagógica Nacional, México. , 2013. @article{D92, title = {Los mecanismos de lo político en las redes sociales de Internet}, author = {Luis Torres Nabel }, editor = {Aposta/ Universidad Pedagógica Nacional, México. }, url = {http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/tnabel1.pdf }, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {Aposta/ Universidad Pedagógica Nacional, México. }, abstract = {El artículo propone una serie de mecanismos sociales que operan en acontecimientos políticos en las redes sociales de Internet. Dichos mecanismos son: el contagio social, las cascadas de información y la información desregulada. Con estos elementos y valiéndose de un buen número de hechos contemporáneos que le han dando interés al fenómeno político de las redes sociales, se analiza el impacto de las mismas bajo parámetros claros que sirvan para dar explicaciones desde las ciencias sociales. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo propone una serie de mecanismos sociales que operan en acontecimientos políticos en las redes sociales de Internet. Dichos mecanismos son: el contagio social, las cascadas de información y la información desregulada. Con estos elementos y valiéndose de un buen número de hechos contemporáneos que le han dando interés al fenómeno político de las redes sociales, se analiza el impacto de las mismas bajo parámetros claros que sirvan para dar explicaciones desde las ciencias sociales. |
Bárbara Inés Bavoleo Medios y política. La participación política vía Internet en Corea del Sur Journal Article CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 9 (17), 2013. @article{D127, title = {Medios y política. La participación política vía Internet en Corea del Sur}, author = {Bárbara Inés Bavoleo }, editor = {CONfines de relaciones internacionales y ciencia política }, url = {http://ref.scielo.org/y8q88t }, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {CONfines de relaciones internacionales y ciencia política}, volume = {9}, number = {17}, abstract = {En el presente trabajo se indaga la influencia de Internet en los métodos de aproximación entre políticos/candidatos y ciudadanos/electores, y sus efectos en las prácticas participativas. Se examinan y analizan los usos y las características, en referencia a la interrelación internet-participación política, que adquiere esta tecnología en el plano político desde la observación de entornos electorales e institucionales en Corea del Sur. Los resultados nos permiten concluir que la participación a través de Internet no conduce necesariamente a una relación directa y libre entre el político y el ciudadano, sino que, dependiendo de cómo se emplee y adapte esta herramienta tecnológica, puede (re)crear mediaciones políticas y hallarse limitada a un curso establecido. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el presente trabajo se indaga la influencia de Internet en los métodos de aproximación entre políticos/candidatos y ciudadanos/electores, y sus efectos en las prácticas participativas. Se examinan y analizan los usos y las características, en referencia a la interrelación internet-participación política, que adquiere esta tecnología en el plano político desde la observación de entornos electorales e institucionales en Corea del Sur. Los resultados nos permiten concluir que la participación a través de Internet no conduce necesariamente a una relación directa y libre entre el político y el ciudadano, sino que, dependiendo de cómo se emplee y adapte esta herramienta tecnológica, puede (re)crear mediaciones políticas y hallarse limitada a un curso establecido. |
Enst Elitz Noch nie war es so spannend, Journalist zu sein! Die digitale Welt öffnet dem Journalismus eine neue Dimension Journal Article Communicatio Socialis/ Alemania., 2013. @article{D100, title = {Noch nie war es so spannend, Journalist zu sein! Die digitale Welt öffnet dem Journalismus eine neue Dimension}, author = {Enst Elitz }, editor = {Communicatio Socialis/ Alemania. }, url = {http://ejournal.communicatio-socialis.de/index.php/cc/article/view/98 }, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {Communicatio Socialis/ Alemania.}, abstract = {Es gibt zwei Worte, mit denen sich unser Journalistenberuf auf den Punkt bringen lässt: Journalisten sind Welterklärer und Wahrheitsfanatiker. Das sind große Worte. Wir schreiben sie nicht auf unsere Visitenkarte. Aber wir mühen uns in unserer täglichen Arbeit, ihnen gerecht zu werden – in der Lokalredaktion, auf der Reportage-Seite, im Wirtschafts-, im Sport- und im Kulturessort. Journalisten unterscheiden sich von anderen Arbeitnehmern. Sie gehören nicht einer Berufsgruppe an, die sich Anrufe nach Feierabend verbittet. Wir warten geradezu darauf, es könnte ja ein Tippgeber sein, der uns exklusiv einen Scoop serviert }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Es gibt zwei Worte, mit denen sich unser Journalistenberuf auf den Punkt bringen lässt: Journalisten sind Welterklärer und Wahrheitsfanatiker. Das sind große Worte. Wir schreiben sie nicht auf unsere Visitenkarte. Aber wir mühen uns in unserer täglichen Arbeit, ihnen gerecht zu werden – in der Lokalredaktion, auf der Reportage-Seite, im Wirtschafts-, im Sport- und im Kulturessort. Journalisten unterscheiden sich von anderen Arbeitnehmern. Sie gehören nicht einer Berufsgruppe an, die sich Anrufe nach Feierabend verbittet. Wir warten geradezu darauf, es könnte ja ein Tippgeber sein, der uns exklusiv einen Scoop serviert |
Francisco Aguirre Sala Nuevos alcances de la participación ciudadana a través de las rede sociales Journal Article Culturales Universidad de Monterrey, 1 (2), 2013. @article{D24, title = {Nuevos alcances de la participación ciudadana a través de las rede sociales}, author = {Francisco Aguirre Sala }, editor = {Culturales Universidad de Monterrey }, url = {http://ref.scielo.org/4qgd7w }, doi = {E24}, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {Culturales Universidad de Monterrey}, volume = {1}, number = {2}, abstract = {La democracia representativa padece una crisis de legitimidad porque faltan espacios deliberativos y decisorios eficientes donde puedan participar los ciudadanos. Ante esto, los nuevos medios de comunicación de la tecnología de información y comunicación (TIC) (blogs, Twitter, Facebook, Web 2.0 y 3.0) presentan la oportunidad de superar algunos límites comunicativos y políticos y con ello auxiliar a la democracia. El objetivo de esta investigación explora esas posibilidades al indagar ¿qué límites de la participación ciudadana pueden rebasarse con las redes sociales cibernéticas?, ¿cuáles son las plataformas o redes sociales cibernéticas correlativamente apropiadas para los distintos objetivos y procedimientos de la participación ciudadana? }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La democracia representativa padece una crisis de legitimidad porque faltan espacios deliberativos y decisorios eficientes donde puedan participar los ciudadanos. Ante esto, los nuevos medios de comunicación de la tecnología de información y comunicación (TIC) (blogs, Twitter, Facebook, Web 2.0 y 3.0) presentan la oportunidad de superar algunos límites comunicativos y políticos y con ello auxiliar a la democracia. El objetivo de esta investigación explora esas posibilidades al indagar ¿qué límites de la participación ciudadana pueden rebasarse con las redes sociales cibernéticas?, ¿cuáles son las plataformas o redes sociales cibernéticas correlativamente apropiadas para los distintos objetivos y procedimientos de la participación ciudadana? |
"Turan, Zeynep; Tinmaz, Hasan; Goktas, Yuksel " Razones por las que los alumnos universitarios no utilizan las redes sociales Journal Article REVISTA COMUNICAR, 21 (41), 2013. @article{D59, title = {Razones por las que los alumnos universitarios no utilizan las redes sociales}, author = {"Turan, Zeynep; Tinmaz, Hasan; Goktas, Yuksel " }, editor = {Comunicar }, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15828675015 }, doi = {E59}, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {REVISTA COMUNICAR}, volume = {21}, number = {41}, abstract = {"Aunque las redes sociales (los SRS, especialmente Facebook) se han popularizado entre la juventud, hay algunos alumnos universitarios que no desean participar en ellas. Esta investigación explora las razones subyacentes por las cuales los alumnos universitarios no utilizan las redes sociales. El grupo experimental (n=20) estuvo formado por alumnos de licenciatura de entre 18 y 25 años, seleccionados mediante muestreo intencional. Se recogieron los datos en dos grandes universidades estatales de Turquía" }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "Aunque las redes sociales (los SRS, especialmente Facebook) se han popularizado entre la juventud, hay algunos alumnos universitarios que no desean participar en ellas. Esta investigación explora las razones subyacentes por las cuales los alumnos universitarios no utilizan las redes sociales. El grupo experimental (n=20) estuvo formado por alumnos de licenciatura de entre 18 y 25 años, seleccionados mediante muestreo intencional. Se recogieron los datos en dos grandes universidades estatales de Turquía" |
Bert Mulder y Martijn Hartog Applied E-democracy Journal Article eSociety Institute of The Hague University. CeDEM13 Conference for E-Democracy and Open Governement pág. 19-29 , 2013. @article{D171, title = {Applied E-democracy }, author = {Bert Mulder y Martijn Hartog }, editor = {eSociety Institute of The Hague University. CeDEM13 Conference for E-Democracy and Open Governement pág. 19-29 }, url = {http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:660884/FULLTEXT01.pdf#page=20. }, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {eSociety Institute of The Hague University. CeDEM13 Conference for E-Democracy and Open Governement pág. 19-29 }, abstract = {Information and communication technologies (ICTs) offer opportinities for greater civic participation in democratic reform. Government ICT use has, however, predominantly been associated with e-government applications that focus on one-way information provision an service delivery. This paper distinguishes between e-government and processes of e-democracy, wich facilitate active civic engagement through two-way, ongoing dialogue }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Information and communication technologies (ICTs) offer opportinities for greater civic participation in democratic reform. Government ICT use has, however, predominantly been associated with e-government applications that focus on one-way information provision an service delivery. This paper distinguishes between e-government and processes of e-democracy, wich facilitate active civic engagement through two-way, ongoing dialogue |
Jan A.G.M. van Dijk Digital Democracy: Vision and Reality Journal Article ‘Public Administration in the Information Age: Revisited’, IOS-Press, 2013, 2013. @article{D178, title = {Digital Democracy: Vision and Reality }, author = {Jan A.G.M. van Dijk }, editor = { ‘Public Administration in the Information Age: Revisited’, IOS-Press, 2013 }, url = {http://www.utwente.nl/gw/vandijk/research/itv/itv_plaatje/Digital%20Democracy-%20Vision%20and%20Reality.pdf }, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = { ‘Public Administration in the Information Age: Revisited’, IOS-Press, 2013}, abstract = {Digital media have made a strong appeal to people wanting to improve democracy right from the start. Four waves of utopian visions of the last 25 years are described. The concept of digital democracy is defined. Subsequently, six views of both representative and direct democracy are distinguished that favor particular applications of digital media in politics and government. The next paragraph makes an inventory of the claims and achievements of 25 years of attempts to realize digital democracy in the field of information provision, online discussion and decision making. It appears that information provision is the best realized claim. The final part of this chapter is about eParticipation in politics and policy. It discusses both government-and citizen-centric applications. Citizen-centric applications appear to be the most successful. Generally speaking, eparticipation has not been successfully incorporated in institutional politics and government. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Digital media have made a strong appeal to people wanting to improve democracy right from the start. Four waves of utopian visions of the last 25 years are described. The concept of digital democracy is defined. Subsequently, six views of both representative and direct democracy are distinguished that favor particular applications of digital media in politics and government. The next paragraph makes an inventory of the claims and achievements of 25 years of attempts to realize digital democracy in the field of information provision, online discussion and decision making. It appears that information provision is the best realized claim. The final part of this chapter is about eParticipation in politics and policy. It discusses both government-and citizen-centric applications. Citizen-centric applications appear to be the most successful. Generally speaking, eparticipation has not been successfully incorporated in institutional politics and government. |
2015 |
Charles Brett My life under Estonia's digital government Journal Article The register, 2015. @article{G18, title = {My life under Estonia's digital government}, author = {Charles Brett }, editor = {The register }, url = {http://www.theregister.co.uk/2015/06/02/estonia/ }, year = {2015}, date = {2015-06-29}, journal = {The register}, abstract = {Analys Charles Brett expresses experience of living under the changes implented by Estonia's government }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Analys Charles Brett expresses experience of living under the changes implented by Estonia's government |
Rosane Leal da Silva , Letícia Almeida de la Rue La accesibilidad en sitios del Poder Ejecutivo estadual desde la perspectiva de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad Journal Article Revista de Administração Pública, 2015. @article{G74, title = {La accesibilidad en sitios del Poder Ejecutivo estadual desde la perspectiva de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad}, author = {Rosane Leal da Silva , Letícia Almeida de la Rue }, editor = {Revista de Administração Pública}, url = {http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-76122015000200315&lng=en&tlng=en&SID=4C9narEzmCNlKAO6PSG}, year = {2015}, date = {2015-06-29}, journal = {Revista de Administração Pública}, abstract = {Este trabajo investiga se la accesibilidad, desde la perspectiva de las personas con discapacidad, es valorada en el desarrollo del gobierno electrónico y se refleja en la estructura de los portales gubernamentales, contribuyendo para la realización del derecho a la participación política de este grupo social. Para esto, con apoyo del método deductivo y dela técnica de la observación directa, sistemática y no participante, se analizó la accesibilidad en los portales del Poder Ejecutivo de ocho entidades federativas, contrastando la realidad de estos sitios con lo dispuesto en los folletos gubernamentales que contienen estándares mínimos de accesibilidad. Se concluyó que la accesibilidad en los sitios investigados es mínima, lo que dificulta el ejercicio de una ciudadanía más activa por parte de las personas con discapacidad, una vez que el acceso es la primera condición de posibilidad para la participación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este trabajo investiga se la accesibilidad, desde la perspectiva de las personas con discapacidad, es valorada en el desarrollo del gobierno electrónico y se refleja en la estructura de los portales gubernamentales, contribuyendo para la realización del derecho a la participación política de este grupo social. Para esto, con apoyo del método deductivo y dela técnica de la observación directa, sistemática y no participante, se analizó la accesibilidad en los portales del Poder Ejecutivo de ocho entidades federativas, contrastando la realidad de estos sitios con lo dispuesto en los folletos gubernamentales que contienen estándares mínimos de accesibilidad. Se concluyó que la accesibilidad en los sitios investigados es mínima, lo que dificulta el ejercicio de una ciudadanía más activa por parte de las personas con discapacidad, una vez que el acceso es la primera condición de posibilidad para la participación. |
Seung-Han Lee1*, Jae-Pyo Park2 "An Automatic code generation through UML Meta modelling and transformation of Model for electronic government framework" Journal Article "Journal of the Korea Academia-Industrial cooperation Society", 2015. @article{G77, title = {"An Automatic code generation through UML Meta modelling and transformation of Model for electronic government framework"}, author = {Seung-Han Lee1*, Jae-Pyo Park2}, editor = {"Journal of the Korea Academia-Industrial cooperation Society"}, url = {http://www.soporte.uv.mx:2075/full_record.do?product=UA&search_mode=GeneralSearch&qid=4&SID=4C9narEzmCNlKAO6PSG&page=1&doc=2&cacheurlFromRightClick=no}, year = {2015}, date = {2015-06-29}, journal = {"Journal of the Korea Academia-Industrial cooperation Society"}, abstract = {"In the process of extending the UML model for a various domain, comply with the UML metamodel and it is possible to obtain a number of advantages. However, the UML metamodel is necessary to redefine the diagram must be defined via the Profile in order to expand and transformation the UML metamodel from a variety of sources using the UML metamodel is becoming increase massive scale. it is necessary to use only those extracts the element relative to the target to be used to extend a UML metamodel. Used to re-define the extension of the UML Metamodel and Profile based UML modeling tools and metadata repositories by analysis tools, can develop more quickly and easily, by utilizing these tools can improve the quality of development in the SW industry. In this paper, we present an algorithm that of the profile through the expansion of the UML metamodel and shows the results in actually applying e-government standards framework"}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "In the process of extending the UML model for a various domain, comply with the UML metamodel and it is possible to obtain a number of advantages. However, the UML metamodel is necessary to redefine the diagram must be defined via the Profile in order to expand and transformation the UML metamodel from a variety of sources using the UML metamodel is becoming increase massive scale. it is necessary to use only those extracts the element relative to the target to be used to extend a UML metamodel. Used to re-define the extension of the UML Metamodel and Profile based UML modeling tools and metadata repositories by analysis tools, can develop more quickly and easily, by utilizing these tools can improve the quality of development in the SW industry. In this paper, we present an algorithm that of the profile through the expansion of the UML metamodel and shows the results in actually applying e-government standards framework" |
2014 |
Daniel Spoladore LA COMUNICAZIONE POLITICA SUI SOCIAL NETWORK: UN’ANALISI LINGUISTICA Journal Article Università degli Studi di Milano, 2014. @article{G1, title = {LA COMUNICAZIONE POLITICA SUI SOCIAL NETWORK: UN’ANALISI LINGUISTICA}, author = {Daniel Spoladore }, editor = {Università degli Studi di Milano }, url = {http://riviste.unimi.it/index.php/promoitals/article/view/4233/4327 }, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Università degli Studi di Milano}, abstract = {Questo lavoro si propone di analizzare le scelte linguistiche dei soggetti politici che utilizzano Facebook e Twitter per rivolgersi al sempre più frammentato panorama dei potenziali elettori. In particolare, analizza le tendenze linguistiche comuni che questi social network hanno fatto emergere nel rapporto tra politica, web e lettori. Cominciando dall’analisi della presenza di parlamentari e senatori su Facebook e Twitter, si cerca di riassumere le principali caratteristiche delle due piattaforme, per giungere ad una classificazione dei testi prodotti attraverso di esse; si analizza la scrittura di post e tweet, sottolineando la presenza di espedienti tipici del mezzo e valutando il loro effetto sui lettori, e si studiano le scelte sintattiche e morfosintattiche in relazione alla struttura e alle possibilità dei due social network. In ultima analisi si osservano le scelte lessicali dei soggetti politici, studiandone i campi semantici e la quantità di tecnicismi. Infine, si cerca di compiere una valutazione delle due differenti tipologie di trasmesso scritto rinvenute nei campioni, osservando come ognuna di esse abbia uno scopo ben preciso nell’economia della comunicazione politica sui social network. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Questo lavoro si propone di analizzare le scelte linguistiche dei soggetti politici che utilizzano Facebook e Twitter per rivolgersi al sempre più frammentato panorama dei potenziali elettori. In particolare, analizza le tendenze linguistiche comuni che questi social network hanno fatto emergere nel rapporto tra politica, web e lettori. Cominciando dall’analisi della presenza di parlamentari e senatori su Facebook e Twitter, si cerca di riassumere le principali caratteristiche delle due piattaforme, per giungere ad una classificazione dei testi prodotti attraverso di esse; si analizza la scrittura di post e tweet, sottolineando la presenza di espedienti tipici del mezzo e valutando il loro effetto sui lettori, e si studiano le scelte sintattiche e morfosintattiche in relazione alla struttura e alle possibilità dei due social network. In ultima analisi si osservano le scelte lessicali dei soggetti politici, studiandone i campi semantici e la quantità di tecnicismi. Infine, si cerca di compiere una valutazione delle due differenti tipologie di trasmesso scritto rinvenute nei campioni, osservando come ognuna di esse abbia uno scopo ben preciso nell’economia della comunicazione politica sui social network. |
"Carlos Arcila Calderón* Universidad del Rosario (Colombia) Carolina Monsalvo López** Adriana Ramos Cortés*** Cindy Santrich Garzón**** Universidad del Norte (Colombia)" Percepciones de los ciudadanos de Barranquilla (Colombia) frente al gobierno electrónico Journal Article Investigación y Desarrollo , 2014. @article{G12, title = {Percepciones de los ciudadanos de Barranquilla (Colombia) frente al gobierno electrónico}, author = {"Carlos Arcila Calderón* Universidad del Rosario (Colombia) Carolina Monsalvo López** Adriana Ramos Cortés*** Cindy Santrich Garzón**** Universidad del Norte (Colombia)" }, editor = {Investigación y Desarrollo }, url = {http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612014000100006&lng=en&tlng=en&SID=4C9narEzmCNlKAO6PSG }, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Investigación y Desarrollo }, abstract = {El Gobierno Electrónico (GE) es un instrumento de cambio social importante en la sociedad actual. El objetivo del presente estudio es conocer cuáles son las percepciones (expectativas y experiencias) de los ciudadanos de Barranquilla frente al GE. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos y la investigación se desarrolló en dos etapas: una exploratoria con una muestra aleatoria de ciudadanos de Barranquilla (n= 345) y otra descriptiva con una muestra focalizada de jóvenes estudiantes (n=180) de la Universidad del Norte. Los resultados de ambas encuestas muestran un bajo conocimiento de las plataformas de GE y que quienes la conocían tenían dificultades en definirlas. Encontramos que el GE está más vinculado a la búsqueda de información, para la que se tiene una percepción positiva del diseño e interface, que a la participación e interacción efectiva. Adicionalmente, encontramos que existe una relación significativa entre la edad y el uso y confianza del GE: los mayores tienden más a usarla, pero los menores las valoran mejor. La investigación concluye y recomienda que la investigación futura sobre el tema ahonde sobre los aspectos sociales y esté centrada en los ciudadanos, más que en los aspectos meramente técnicos. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El Gobierno Electrónico (GE) es un instrumento de cambio social importante en la sociedad actual. El objetivo del presente estudio es conocer cuáles son las percepciones (expectativas y experiencias) de los ciudadanos de Barranquilla frente al GE. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos y la investigación se desarrolló en dos etapas: una exploratoria con una muestra aleatoria de ciudadanos de Barranquilla (n= 345) y otra descriptiva con una muestra focalizada de jóvenes estudiantes (n=180) de la Universidad del Norte. Los resultados de ambas encuestas muestran un bajo conocimiento de las plataformas de GE y que quienes la conocían tenían dificultades en definirlas. Encontramos que el GE está más vinculado a la búsqueda de información, para la que se tiene una percepción positiva del diseño e interface, que a la participación e interacción efectiva. Adicionalmente, encontramos que existe una relación significativa entre la edad y el uso y confianza del GE: los mayores tienden más a usarla, pero los menores las valoran mejor. La investigación concluye y recomienda que la investigación futura sobre el tema ahonde sobre los aspectos sociales y esté centrada en los ciudadanos, más que en los aspectos meramente técnicos. |
John Horrigan Harnessing E-Government: A Primer on Citizen Habits Journal Article Pew Research Internet Project, 2014. @article{G43, title = {Harnessing E-Government: A Primer on Citizen Habits}, author = {John Horrigan}, editor = {Pew Research Internet Project}, url = {http://www.pewinternet.org/2004/05/03/harnessing-e-government-a-primer-on-citizen-habits/}, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Pew Research Internet Project}, abstract = {"En 2003 97 millones de los Americanos en edad adulta, que representan 77% de usuarios de internet, hizo uso de esta plataforma para interactuar con el gobierno, a través de sitios web o emails. Esa cantidad representa un crecimiento del 50% de 2002 a 2003. No obstante los ciudadanos que usaron esta herramienta, también dijeron que eran más propensos a recurrir a los medios tradicionales. Del 54% de los estadounidenses que se contactó con el gobierno en el último año, la mayoría prefirió el teléfono o visitas en persona, en lugar de la Web o de correo electrónico por un 53% a un 37% de margen. Los candidatos siempre han tratado de llegar a los votantes con el fin de ganar las elecciones. Los ciudadanos siempre han tratado de leer las campañas con el fin de votar sus intereses. El Internet parece ofrecer un gran conducto de dos vías para los candidatos y los ciudadanos, con un montón de espacio para terceros para proporcionar contexto y el comentario también. Algunos están haciendo bien en la visión de un discurso político en línea animado vinculado a las elecciones. Pero en el hito de las elecciones legislativas 2002, la evidencia muestra que el ciberespacio político fue poblada en su mayoría por candidatos tentativos y ciudadanos errantes. Los principales portales de la Web jugaron un papel tarde, leve, sin embargo, notablemente sofisticada en el procedimiento. Cerca del 22% de los internautas realizaron búsquedas en el Internet para obtener noticias de campaña durante las elecciones de mitad de período del 2002, pero eran un poco menos éxito en la búsqueda de información política en línea de los usuarios que realizan búsquedas en línea para obtener información sobre el cuidado de la salud o productos comerciales."}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "En 2003 97 millones de los Americanos en edad adulta, que representan 77% de usuarios de internet, hizo uso de esta plataforma para interactuar con el gobierno, a través de sitios web o emails. Esa cantidad representa un crecimiento del 50% de 2002 a 2003. No obstante los ciudadanos que usaron esta herramienta, también dijeron que eran más propensos a recurrir a los medios tradicionales. Del 54% de los estadounidenses que se contactó con el gobierno en el último año, la mayoría prefirió el teléfono o visitas en persona, en lugar de la Web o de correo electrónico por un 53% a un 37% de margen. Los candidatos siempre han tratado de llegar a los votantes con el fin de ganar las elecciones. Los ciudadanos siempre han tratado de leer las campañas con el fin de votar sus intereses. El Internet parece ofrecer un gran conducto de dos vías para los candidatos y los ciudadanos, con un montón de espacio para terceros para proporcionar contexto y el comentario también. Algunos están haciendo bien en la visión de un discurso político en línea animado vinculado a las elecciones. Pero en el hito de las elecciones legislativas 2002, la evidencia muestra que el ciberespacio político fue poblada en su mayoría por candidatos tentativos y ciudadanos errantes. Los principales portales de la Web jugaron un papel tarde, leve, sin embargo, notablemente sofisticada en el procedimiento. Cerca del 22% de los internautas realizaron búsquedas en el Internet para obtener noticias de campaña durante las elecciones de mitad de período del 2002, pero eran un poco menos éxito en la búsqueda de información política en línea de los usuarios que realizan búsquedas en línea para obtener información sobre el cuidado de la salud o productos comerciales." |
Laura Alcaide Muñoz; Manuel Pedro Rodríguez Bolívar; Raquel Garde Sánchez Revista de contabilidad, 2014. @article{G48, title = {Estudio cienciométrico de la investigación en transparencia informativa, participación ciudadana y prestación de servicios públicos mediante la implementación del e-Gobierno}, author = {Laura Alcaide Muñoz; Manuel Pedro Rodríguez Bolívar; Raquel Garde Sánchez}, editor = {Revista de contabilidad}, url = {http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138489114000156}, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Revista de contabilidad}, abstract = {El e-Gobierno se ha convertido en un tema esencial en las agendas políticas y su interés ha quedado reflejado en el resurgir de una gran cantidad de investigaciones dirigidas principalmente a analizar la utilidad de la administración electrónica como un método para mejorar la transparencia informativa, para mejorar la prestación de los servicios públicos y para favorecer la participación de los ciudadanos en la gestión pública, ofreciendo de este modo nuevas formas de rendición de cuentas. Por ello, se necesitan exámenes exhaustivos para integrar las contribuciones y proporcionar una visión crítica de este campo de estudio, para mejorar la comprensión al respecto, y tener visión amplia de la situación actual y futuras posibilidades de investigación. En nuestro artículo realizamos una revisión crítica de las investigaciones sobre e-Gobierno en las áreas de e-información, e-servicios y e-participación, aplicando para ello un enfoque cienciométrico, ampliamente contrastado en el ámbito de las Ciencias de la Información. Nuestra muestra está compuesta por los artículos publicados en las revistas JCR que figuran en los campos de la Ciencias de la Información y Biblioteconomía, y Administración Pública. Los resultados de nuestro trabajo ponen de manifiesto la necesidad de poner un mayor énfasis en trabajos de carácter cuantitativo y en aquellos encaminados a conocer cómo las tecnologías Web 2.0 pueden ayudar a crear nuevas formas de participación de los ciudadanos en la toma de decisiones pública.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El e-Gobierno se ha convertido en un tema esencial en las agendas políticas y su interés ha quedado reflejado en el resurgir de una gran cantidad de investigaciones dirigidas principalmente a analizar la utilidad de la administración electrónica como un método para mejorar la transparencia informativa, para mejorar la prestación de los servicios públicos y para favorecer la participación de los ciudadanos en la gestión pública, ofreciendo de este modo nuevas formas de rendición de cuentas. Por ello, se necesitan exámenes exhaustivos para integrar las contribuciones y proporcionar una visión crítica de este campo de estudio, para mejorar la comprensión al respecto, y tener visión amplia de la situación actual y futuras posibilidades de investigación. En nuestro artículo realizamos una revisión crítica de las investigaciones sobre e-Gobierno en las áreas de e-información, e-servicios y e-participación, aplicando para ello un enfoque cienciométrico, ampliamente contrastado en el ámbito de las Ciencias de la Información. Nuestra muestra está compuesta por los artículos publicados en las revistas JCR que figuran en los campos de la Ciencias de la Información y Biblioteconomía, y Administración Pública. Los resultados de nuestro trabajo ponen de manifiesto la necesidad de poner un mayor énfasis en trabajos de carácter cuantitativo y en aquellos encaminados a conocer cómo las tecnologías Web 2.0 pueden ayudar a crear nuevas formas de participación de los ciudadanos en la toma de decisiones pública. |
Marcelo Garrido Palma, Claudio Lavín Tapia, Nelson Rodríguez-Peña Medición de usabilidad de trámites públicos en línea en Chile: un caso de estudio en gobierno electrónico Journal Article JISTEM - Journal of Information Systems and Technology Management, 2014. @article{G53, title = {Medición de usabilidad de trámites públicos en línea en Chile: un caso de estudio en gobierno electrónico}, author = {Marcelo Garrido Palma, Claudio Lavín Tapia, Nelson Rodríguez-Peña}, editor = {JISTEM - Journal of Information Systems and Technology Management}, url = { http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1807-17752014000100085&lng=en&tlng=en&SID=4C9narEzmCNlKAO6PSG}, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {JISTEM - Journal of Information Systems and Technology Management}, abstract = {La posibilidad de realizar cada vez más trámites públicos en línea (TPL) supone una vital ayuda a los usuarios y una disminución en los recursos que el gobierno debe invertir en acercarse a éstos. No obstante, el uso de herramientas digitales por parte de los usuarios parece dificultado por una serie de variables donde la usabilidad de los sistemas juega un rol preponderante. Esta investigación presenta una evaluación de la usabilidad de 60 TPLs en Chile a partir de la metodología de evaluación heurística, y propone mejoras a partir de un diagnóstico objetivo. Esta evaluación muestra 3 problemas principales en el servicio de TPLs en Chile: (1) los usuarios no sienten control en las acciones que realizan, (2) el sitio genera incertidumbre, (3) no se guía a los usuarios al realizar tareas relevantes. Ésto demuestra que la usabilidad es una variable importante al momento de explicar los problemas de masificación de los servicios en línea de gobierno electrónico, y que intervenciones en este sentido pueden hacerlos más eficientes tanto en Chile como otros países hispanoparlantes.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La posibilidad de realizar cada vez más trámites públicos en línea (TPL) supone una vital ayuda a los usuarios y una disminución en los recursos que el gobierno debe invertir en acercarse a éstos. No obstante, el uso de herramientas digitales por parte de los usuarios parece dificultado por una serie de variables donde la usabilidad de los sistemas juega un rol preponderante. Esta investigación presenta una evaluación de la usabilidad de 60 TPLs en Chile a partir de la metodología de evaluación heurística, y propone mejoras a partir de un diagnóstico objetivo. Esta evaluación muestra 3 problemas principales en el servicio de TPLs en Chile: (1) los usuarios no sienten control en las acciones que realizan, (2) el sitio genera incertidumbre, (3) no se guía a los usuarios al realizar tareas relevantes. Ésto demuestra que la usabilidad es una variable importante al momento de explicar los problemas de masificación de los servicios en línea de gobierno electrónico, y que intervenciones en este sentido pueden hacerlos más eficientes tanto en Chile como otros países hispanoparlantes. |
Natalie Greene Taylor; Paul T. Jaeger; Ursula Gorham; John Carlo Bertot; Ruth Lincoln; Elizabeth Larson The circular continuum of agencies, public libraries, and users: A model of e-government in practice Journal Article Government Information Quarterly, 2014. @article{G62, title = {The circular continuum of agencies, public libraries, and users: A model of e-government in practice}, author = {Natalie Greene Taylor; Paul T. Jaeger; Ursula Gorham; John Carlo Bertot; Ruth Lincoln; Elizabeth Larson}, editor = {Government Information Quarterly}, url = {http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0740624X14000525}, year = {2014}, date = {2014-06-28}, journal = {Government Information Quarterly}, abstract = {Cuando el gobierno electrónico primero se convirtió en una solución viable a la difusión de la información del gobierno, los expertos creyeron que el aumento de comunicación directa entre gobierno y ciudadano (G2C) mejoraría la transparencia del gobierno, el compromiso cívico de crianza, al ofrecer nuevas e innovadoras posibilidades de servicio. Pronto quedó claro, sin embargo, que no todos los usuarios reciben el tipo de información, instrucción, o servicios que necesitan a través de este acuerdo, que da lugar a la necesidad de un intermediario en este proceso continuo de interacción. Cada vez más, las bibliotecas públicas cumplen este papel. En lugar de la interacción directa de gobierno a usuario, información y servicios gubernamentales fluyen a través de los canales de la agencia a la biblioteca pública hacia el usuario, desde el usuario de vuelta a la agencia, y de agencia a usuario bibliotecario público. Sobre la base de la investigación llevada a cabo en colaboración con las bibliotecas públicas, agencias gubernamentales, agencias de bibliotecas del estado, y una asociación nacional de bibliotecas en los Estados Unidos, en este trabajo se expande en la idea de estas múltiples vías de información y servicios, ofreciendo un modelo práctico de la administración electrónica.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Cuando el gobierno electrónico primero se convirtió en una solución viable a la difusión de la información del gobierno, los expertos creyeron que el aumento de comunicación directa entre gobierno y ciudadano (G2C) mejoraría la transparencia del gobierno, el compromiso cívico de crianza, al ofrecer nuevas e innovadoras posibilidades de servicio. Pronto quedó claro, sin embargo, que no todos los usuarios reciben el tipo de información, instrucción, o servicios que necesitan a través de este acuerdo, que da lugar a la necesidad de un intermediario en este proceso continuo de interacción. Cada vez más, las bibliotecas públicas cumplen este papel. En lugar de la interacción directa de gobierno a usuario, información y servicios gubernamentales fluyen a través de los canales de la agencia a la biblioteca pública hacia el usuario, desde el usuario de vuelta a la agencia, y de agencia a usuario bibliotecario público. Sobre la base de la investigación llevada a cabo en colaboración con las bibliotecas públicas, agencias gubernamentales, agencias de bibliotecas del estado, y una asociación nacional de bibliotecas en los Estados Unidos, en este trabajo se expande en la idea de estas múltiples vías de información y servicios, ofreciendo un modelo práctico de la administración electrónica. |
2013 |
Bert Mulder y Martijn Hartog Applied E-democracy Journal Article eSociety Institute of The Hague University. CeDEM13 Conference for E-Democracy and Open Governement pág. 19-29 , 2013. @article{D171, title = {Applied E-democracy }, author = {Bert Mulder y Martijn Hartog }, editor = {eSociety Institute of The Hague University. CeDEM13 Conference for E-Democracy and Open Governement pág. 19-29 }, url = {http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:660884/FULLTEXT01.pdf#page=20. }, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {eSociety Institute of The Hague University. CeDEM13 Conference for E-Democracy and Open Governement pág. 19-29 }, abstract = {Information and communication technologies (ICTs) offer opportinities for greater civic participation in democratic reform. Government ICT use has, however, predominantly been associated with e-government applications that focus on one-way information provision an service delivery. This paper distinguishes between e-government and processes of e-democracy, wich facilitate active civic engagement through two-way, ongoing dialogue }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Information and communication technologies (ICTs) offer opportinities for greater civic participation in democratic reform. Government ICT use has, however, predominantly been associated with e-government applications that focus on one-way information provision an service delivery. This paper distinguishes between e-government and processes of e-democracy, wich facilitate active civic engagement through two-way, ongoing dialogue |
Alexander B. Sideridis e-Government Research and Services at an Era of Economic Crisis Journal Article Procedia Technology, 2013. @article{G5, title = {e-Government Research and Services at an Era of Economic Crisis}, author = {Alexander B. Sideridis }, editor = {Procedia Technology }, url = {http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212017313000650 }, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {Procedia Technology}, abstract = {Los servicios avanzados de gobierno electrónico en las sociedades modernas cubren el espectro entero de actividades diarias de la ciudadanía y crean una base adecuada en la administración pública para el desarrollo del conocimiento basado en la economía. Los sistemas de información compleja y las redes sofisticadas proveen los medios a las sociedades para extender las áreas de aplicación de tales servicios más allá de las fronteras nacionales. Además de las administraciones públicas, las agencias federales y las organizaciones internacionales continúan motivando a los gobiernos nacionales parar ir más lejos en la explotación de las tecnologías de la información y la comunicación y en la implementación de servicios de gobierno electrónico que provean la estructura adecuada para la aplicación de sistemas integrados globales de economía y seguridad. Los sistemas de gobierno electrónico de tal rango facilitan la aplicación de servicios integrados necesarios para ser seguros y confiables para todos los ciudadanos y administraciones. Por lo tanto, su desarrollo debe estar basado en la cooperación internacional y la tecnología más avanzada. Para tal efecto, la Comisión Europea está jugando un papel importante a nivel internacional ya que toma decisiones significativas y está iniciando mayores proyectos para alcanzar una contribución decisiva en los servicios de gobierno electrónico para la economía global en todo su conjunto. Sin embargo, la diversidad de sistemas sociales, económicas y políticos a lo largo de Europa hacen que tal esfuerzo se convierta en una tarea muy difícil. La investigación es continuamente necesitada desde que los planeas originales son continuamente modificados cuando se conocen nuevos objetivos. Para la economía y la seguridad globales, el control del movimiento internacional de ciudadanos y el terrorismo han sido añadidos, volviendo a los sistemas de gobierno electrónico más complejos y necesarios. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los servicios avanzados de gobierno electrónico en las sociedades modernas cubren el espectro entero de actividades diarias de la ciudadanía y crean una base adecuada en la administración pública para el desarrollo del conocimiento basado en la economía. Los sistemas de información compleja y las redes sofisticadas proveen los medios a las sociedades para extender las áreas de aplicación de tales servicios más allá de las fronteras nacionales. Además de las administraciones públicas, las agencias federales y las organizaciones internacionales continúan motivando a los gobiernos nacionales parar ir más lejos en la explotación de las tecnologías de la información y la comunicación y en la implementación de servicios de gobierno electrónico que provean la estructura adecuada para la aplicación de sistemas integrados globales de economía y seguridad. Los sistemas de gobierno electrónico de tal rango facilitan la aplicación de servicios integrados necesarios para ser seguros y confiables para todos los ciudadanos y administraciones. Por lo tanto, su desarrollo debe estar basado en la cooperación internacional y la tecnología más avanzada. Para tal efecto, la Comisión Europea está jugando un papel importante a nivel internacional ya que toma decisiones significativas y está iniciando mayores proyectos para alcanzar una contribución decisiva en los servicios de gobierno electrónico para la economía global en todo su conjunto. Sin embargo, la diversidad de sistemas sociales, económicas y políticos a lo largo de Europa hacen que tal esfuerzo se convierta en una tarea muy difícil. La investigación es continuamente necesitada desde que los planeas originales son continuamente modificados cuando se conocen nuevos objetivos. Para la economía y la seguridad globales, el control del movimiento internacional de ciudadanos y el terrorismo han sido añadidos, volviendo a los sistemas de gobierno electrónico más complejos y necesarios. |
Ana Silva "De ""puentes"" y ""barreras"" Interfaces digitales en la gestión pública" Journal Article La trama de la comunicación, 2013. @article{G7, title = {"De ""puentes"" y ""barreras"" Interfaces digitales en la gestión pública"}, author = {Ana Silva }, editor = {La trama de la comunicación }, url = {http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282013000200004&lng=en&tlng=en&SID=4C9narEzmCNlKAO6PSG }, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {La trama de la comunicación}, abstract = {A partir de una investigación desarrollada en una ciudad intermedia de la Provincia de Buenos Aires, el presente artículo propone una reflexión acerca de los modos en que la implementación de un modelo de gestión -el "gobierno electrónico"- marcado por la agenda política trasnacional con sus articulaciones específicas de capitalismo, democracia y gestión de los saberes, se superpone a la trama de la fragmentación socioespacial ya existente en el medio local y a la propia dinámica de la configuración de la identidad urbana. Planteada como una herramienta para facilitar comunicación entre gobernantes y gobernados, en sus distintas instancias de implementación el proceso de digitalización de la gestión pública presenta paradojas y contradicciones que resultan desafiantes a la hora de entender los usos y apropiaciones de las TICs en la comunicación política. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A partir de una investigación desarrollada en una ciudad intermedia de la Provincia de Buenos Aires, el presente artículo propone una reflexión acerca de los modos en que la implementación de un modelo de gestión -el "gobierno electrónico"- marcado por la agenda política trasnacional con sus articulaciones específicas de capitalismo, democracia y gestión de los saberes, se superpone a la trama de la fragmentación socioespacial ya existente en el medio local y a la propia dinámica de la configuración de la identidad urbana. Planteada como una herramienta para facilitar comunicación entre gobernantes y gobernados, en sus distintas instancias de implementación el proceso de digitalización de la gestión pública presenta paradojas y contradicciones que resultan desafiantes a la hora de entender los usos y apropiaciones de las TICs en la comunicación política. |
Braga, Sérgio; Nicolás, Maria Alejandra; Becher, André Roberto Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal , 2013. @article{G11, title = {Clientelismo, internet e voto: Personalismo e transferência de recursos nas campanhas online para vereador nas eleições de outubro de 2008 no Brasil}, author = {Braga, Sérgio; Nicolás, Maria Alejandra; Becher, André Roberto }, editor = {Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal }, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32927015008 }, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal }, abstract = {O objetivo deste artigo é apresentar os resultados de nossa pesquisa sobre o uso da internet pelos candidatos a vereador de Curitiba, Florianópolis e Porto Alegre. A partir do exame da campanha virtual dos candidatos que utilizaram websites entre os cerca de 1400 postulantes aos cargos de vereador nestas capitais, procuramos avaliar o uso que estes políticos fizeram da internet nas eleições municipais de outubro de 2008. Nossa hipótese básica é que as páginas “web” dos candidatos a cargos eletivos, especialmente os vereadores, serviram predominantemente para veicular práticas tradicionais de política, reforçando os vínculos personalistas e clientelistas com o eleitorado. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } O objetivo deste artigo é apresentar os resultados de nossa pesquisa sobre o uso da internet pelos candidatos a vereador de Curitiba, Florianópolis e Porto Alegre. A partir do exame da campanha virtual dos candidatos que utilizaram websites entre os cerca de 1400 postulantes aos cargos de vereador nestas capitais, procuramos avaliar o uso que estes políticos fizeram da internet nas eleições municipais de outubro de 2008. Nossa hipótese básica é que as páginas “web” dos candidatos a cargos eletivos, especialmente os vereadores, serviram predominantemente para veicular práticas tradicionais de política, reforçando os vínculos personalistas e clientelistas com o eleitorado. |
"Ilse Maria BeurenI; Geovanne Dias de MouraII; Nilton Roberto KloeppelIII " Prácticas de gobierno electrónico y el uso eficiente de los ingresos: un análisis en los estados brasileños Journal Article Revista Administración Pública, 2013. @article{G32, title = {Prácticas de gobierno electrónico y el uso eficiente de los ingresos: un análisis en los estados brasileños}, author = {"Ilse Maria BeurenI; Geovanne Dias de MouraII; Nilton Roberto KloeppelIII "}, editor = {Revista Administración Pública}, url = {http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-76122013000200007&lng=en&tlng=en&SID=4C9narEzmCNlKAO6PSG}, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {Revista Administración Pública}, abstract = {La investigación tiene como objetivo analizar las prácticas de gobierno electrónico en los estados brasileños y su correlación con el uso eficiente de los ingresos. La investigación descriptiva se realizó mediante el análisis de documentos y un enfoque cuantitativo. La muestra no probabilística intencional e-compuesto por los 26 estados brasileños. El Distrito Federal fue excluido de la muestra debido a la falta de disponibilidad de datos para la investigación. Al analizar los datos se utilizaron medidas de estadística descriptiva, análisis de correlación de Pearson y la eficiencia de cálculo con el software DEA-Solver. Los resultados muestran que los Estados con mejores prácticas de gobierno electrónico se encuentran en el Sureste, seguida de la región del Sur. La gobernanza global promedio fue de 58%, lejos del 100%. En relación con la eficiencia en el uso de los ingresos, los cálculos de la DEA muestran que todos los estados del Sur y Sureste tiene puntuación 1, considerados eficientes en comparación con los demás. La región Norte tuvo el promedio más bajo (0,94) de eficiencia. En los cálculos de la DEA, 17 estados alcanzaron puntuación de 1, lo que indica que la mayoría de los estados brasileños es eficiente en el uso de los ingresos. También se encontró que los estados con mejores prácticas de gobierno electrónico son las que tienen una mayor eficiencia en el uso de los ingresos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La investigación tiene como objetivo analizar las prácticas de gobierno electrónico en los estados brasileños y su correlación con el uso eficiente de los ingresos. La investigación descriptiva se realizó mediante el análisis de documentos y un enfoque cuantitativo. La muestra no probabilística intencional e-compuesto por los 26 estados brasileños. El Distrito Federal fue excluido de la muestra debido a la falta de disponibilidad de datos para la investigación. Al analizar los datos se utilizaron medidas de estadística descriptiva, análisis de correlación de Pearson y la eficiencia de cálculo con el software DEA-Solver. Los resultados muestran que los Estados con mejores prácticas de gobierno electrónico se encuentran en el Sureste, seguida de la región del Sur. La gobernanza global promedio fue de 58%, lejos del 100%. En relación con la eficiencia en el uso de los ingresos, los cálculos de la DEA muestran que todos los estados del Sur y Sureste tiene puntuación 1, considerados eficientes en comparación con los demás. La región Norte tuvo el promedio más bajo (0,94) de eficiencia. En los cálculos de la DEA, 17 estados alcanzaron puntuación de 1, lo que indica que la mayoría de los estados brasileños es eficiente en el uso de los ingresos. También se encontró que los estados con mejores prácticas de gobierno electrónico son las que tienen una mayor eficiencia en el uso de los ingresos. |
Juan Carlos Acebedo Restrepo El insulto político en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana Journal Article Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal , 2013. @article{G44, title = {El insulto político en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana}, author = {Juan Carlos Acebedo Restrepo}, editor = {Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal }, url = {http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=86027471004}, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal }, abstract = {En este artículo se estudian los rasgos del insulto político como acto de habla recurrente en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana, su articulación con la función estratégica de deslegitimación del oponente, propia del discurso político, y sus vínculos con la cultura política autoritaria predominante en el país -así como su empleo por parte de usuarios que se adscriben a otras culturas políticas-, en los contextos de polarización característicos de la coyuntura electoral del 30 de octubre de 2011, en Colombia. El corpus textual se conformó con 1.260 comentarios de lectores, recolectados de los foros de cuatro columnistas de eltiempo.com y tres columnistas de elespectador.com, durante un lapso de seis semanas. Se examinaron cuatro metáforas referidas a la caracterización del foro de los lectores: como cloaca, cuadrilátero, diálogo racional o galería de espejos múltiples.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se estudian los rasgos del insulto político como acto de habla recurrente en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana, su articulación con la función estratégica de deslegitimación del oponente, propia del discurso político, y sus vínculos con la cultura política autoritaria predominante en el país -así como su empleo por parte de usuarios que se adscriben a otras culturas políticas-, en los contextos de polarización característicos de la coyuntura electoral del 30 de octubre de 2011, en Colombia. El corpus textual se conformó con 1.260 comentarios de lectores, recolectados de los foros de cuatro columnistas de eltiempo.com y tres columnistas de elespectador.com, durante un lapso de seis semanas. Se examinaron cuatro metáforas referidas a la caracterización del foro de los lectores: como cloaca, cuadrilátero, diálogo racional o galería de espejos múltiples. |
Juan Manuel Gomez-Reynoso, Rodrigo Sandoval-Almazan The adoption of e-government services in Mexico: A citizens' perception analysis Journal Article American Journal of Industrial and Business Management, 2013. @article{G45, title = {The adoption of e-government services in Mexico: A citizens' perception analysis}, author = {Juan Manuel Gomez-Reynoso, Rodrigo Sandoval-Almazan}, editor = {American Journal of Industrial and Business Management}, url = {http://www.scirp.org/journal/PaperInformation.aspx?PaperID=38666}, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = {American Journal of Industrial and Business Management}, abstract = {Governments have provided services to citizens by using means such as: face-to-face, regular mail, telephone, among others. These services have been proven to be good channels of communication and interaction, but they have limitations. For example, services are provided only on time and days previously established and not all government personnel are service-oriented. These services can be improved by using information and communication technologies. Therefore, these are some reasons why the Mexican government has been pursuing the implementation of services over the Internet so that users can have access any time. In the present research an existing model proposed in the previous research [1] was adapted and analyzed in order to understand whether it is suitable to Mexican e-government efforts. Data collection was made through an online survey, which was answered for 217 citizens from all 32 Mexican states. Results show that such model is not suitable for the Mexican case; this could be due to cultural, demographic and economic differences. Thus, further research that identifies a new model is needed.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Governments have provided services to citizens by using means such as: face-to-face, regular mail, telephone, among others. These services have been proven to be good channels of communication and interaction, but they have limitations. For example, services are provided only on time and days previously established and not all government personnel are service-oriented. These services can be improved by using information and communication technologies. Therefore, these are some reasons why the Mexican government has been pursuing the implementation of services over the Internet so that users can have access any time. In the present research an existing model proposed in the previous research [1] was adapted and analyzed in order to understand whether it is suitable to Mexican e-government efforts. Data collection was made through an online survey, which was answered for 217 citizens from all 32 Mexican states. Results show that such model is not suitable for the Mexican case; this could be due to cultural, demographic and economic differences. Thus, further research that identifies a new model is needed. |
"Marco Antonio Lara Martínez, Vicente Pina Martínez; Lourdes Torres Pradas" "El gobierno electrónico y la rendición de cuentas en la administración regional y estatal" Journal Article Gestión y Política Pública, 2013. @article{G54, title = {"El gobierno electrónico y la rendición de cuentas en la administración regional y estatal"}, author = {"Marco Antonio Lara Martínez, Vicente Pina Martínez and Lourdes Torres Pradas"}, editor = { Gestión y Política Pública}, url = {http://www.soporte.uv.mx:2059/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,url,uid,cookie&db=zbh&AN=97585448&site=ehost-live}, year = {2013}, date = {2013-07-09}, journal = { Gestión y Política Pública}, abstract = {"Las tecnologías de la información y la comunicación (tic) han permitido mayor participación y mejora de las relaciones administración-ciudadano (g2c). Este trabajo analiza las web de los gobiernos regionales (estados, regiones) de cinco países de corte federal: Australia, Canadá, España, Estados Unidos y México, para medir el grado de desarrollo del e-gobierno y los factores externos que influyen en él. Los resultados muestran que la dimensión diálogo político, por delante de la de rendición de cuentas, es la que presenta mayor desarrollo, por lo que la imagen política se configura como una prioridad en el entorno regional y estatal."}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "Las tecnologías de la información y la comunicación (tic) han permitido mayor participación y mejora de las relaciones administración-ciudadano (g2c). Este trabajo analiza las web de los gobiernos regionales (estados, regiones) de cinco países de corte federal: Australia, Canadá, España, Estados Unidos y México, para medir el grado de desarrollo del e-gobierno y los factores externos que influyen en él. Los resultados muestran que la dimensión diálogo político, por delante de la de rendición de cuentas, es la que presenta mayor desarrollo, por lo que la imagen política se configura como una prioridad en el entorno regional y estatal." |
2012 |
Institute Of Modern Russia E-democracy: citizens and the state Journal Article The Interpreter , 2012. @article{D177, title = {E-democracy: citizens and the state}, author = {Institute Of Modern Russia }, editor = {The Interpreter }, url = {http://imrussia.org/en/society/330-e-democracy-citizens-and-the-state. }, year = {2012}, date = {2012-02-02}, journal = {The Interpreter }, abstract = {This article identifies a growing urgency for the digital facilitation of existing democratic processes. In order to develop successful solutions it arguments taht designers, developers and policy-makers need a formal framework describing the requirements of democratic processes. It notes the disappointing results of current e-democracy projects and focuses on the digital support of existing democratic processes, instead of just looking at the new possibilities of social median and their contribution to a transformation of democracy. To distinguish this approach it uses the term "applied e-democracy". Its research conclued (that for city of 500.000 inhabitants in The Netherlands) the annual number of existing democratic processes is between 200-300. The article further describes that a framework connecting democracy to technology, needed to create effective solutions, is missing. It gives examples and a proposal of possible frameworks and argues that these need tobe developed an researched }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } This article identifies a growing urgency for the digital facilitation of existing democratic processes. In order to develop successful solutions it arguments taht designers, developers and policy-makers need a formal framework describing the requirements of democratic processes. It notes the disappointing results of current e-democracy projects and focuses on the digital support of existing democratic processes, instead of just looking at the new possibilities of social median and their contribution to a transformation of democracy. To distinguish this approach it uses the term "applied e-democracy". Its research conclued (that for city of 500.000 inhabitants in The Netherlands) the annual number of existing democratic processes is between 200-300. The article further describes that a framework connecting democracy to technology, needed to create effective solutions, is missing. It gives examples and a proposal of possible frameworks and argues that these need tobe developed an researched |
Dolores E. Luna; Abel Duarte; J. Ramón Gil-García; Luis F. Luna-Reyes; Rodrigo Sandoval-Almazán Índice de gobienro electrónico estatal: comparativo de las mediciones 2011 y 2012 Journal Article CIDE, 2012. @article{G26, title = {Índice de gobienro electrónico estatal: comparativo de las mediciones 2011 y 2012}, author = {Dolores E. Luna; Abel Duarte; J. Ramón Gil-García; Luis F. Luna-Reyes; Rodrigo Sandoval-Almazán}, editor = {CIDE}, year = {2012}, date = {2012-02-02}, journal = {CIDE}, abstract = {El presente documento constituye el reporte detallado del índice de gobierno electrónico estatal (IGEE) 2011 y 2012, así como su comparación en los distintos componentes. Esta meidcióin se realiza como parte de un proyecto de investigación que invlucra tres instituciones académicas en el país: El Centro de Investigación y Docencia Económicas, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad de las Américas, Puebla. El estudio tiene como finalidad presentar información comparativa del nivel de funcionalidad que tienen los portales de los gobiernos estatales en México, como una herramienta para la toma de decisiones y la mejroa continua de los portales de nuestro país. El reporte incluye, además de la información asocidada con el IGEE 2011 y 2012, una comapración de las mediciones generales y cada uno de sus componentes. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente documento constituye el reporte detallado del índice de gobierno electrónico estatal (IGEE) 2011 y 2012, así como su comparación en los distintos componentes. Esta meidcióin se realiza como parte de un proyecto de investigación que invlucra tres instituciones académicas en el país: El Centro de Investigación y Docencia Económicas, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad de las Américas, Puebla. El estudio tiene como finalidad presentar información comparativa del nivel de funcionalidad que tienen los portales de los gobiernos estatales en México, como una herramienta para la toma de decisiones y la mejroa continua de los portales de nuestro país. El reporte incluye, además de la información asocidada con el IGEE 2011 y 2012, una comapración de las mediciones generales y cada uno de sus componentes. |
Jim Costello, J. Ramon Gil Garcia, Donna Canestraro, Derek Werthmuller Tools for enabling the next stage of e-government. Journal Article University at Albany/Center for Technology in Government, 2012. @article{G38, title = {Tools for enabling the next stage of e-government.}, author = {Jim Costello, J. Ramon Gil Garcia, Donna Canestraro, Derek Werthmuller}, editor = {University at Albany/Center for Technology in Government}, url = {https://www.ctg.albany.edu/publications/issuebriefs/tools_egov_future}, year = {2012}, date = {2012-02-02}, journal = {University at Albany/Center for Technology in Government}, abstract = {The authors discuss the new technological age that we are living , where the government is transforming itself into a digital government.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } The authors discuss the new technological age that we are living , where the government is transforming itself into a digital government. |
John Carlo Bertot; Paul T. Jaeger; Derek Hansen The impact of polices on government social media usage: Issues, challenges, and recommendations Journal Article Government Information Quarterly, 2012. @article{G41, title = {The impact of polices on government social media usage: Issues, challenges, and recommendations}, author = {John Carlo Bertot; Paul T. Jaeger; Derek Hansen}, editor = {Government Information Quarterly}, url = {http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0740624X11000992}, year = {2012}, date = {2012-02-02}, journal = {Government Information Quarterly}, abstract = {Las agencias gubernamentales están utilizando cada vez más las redes sociales para conectar con aquellos a quienes sirven. Estas conexiones tienen el potencial para ampliar los servicios del gobierno, solicitar nuevas ideas y mejorar la toma de decisiones y resolución de problemas. Sin embargo, la interacción a través de medios de comunicación social presenta nuevos desafíos relacionados con la privacidad, la seguridad, la gestión de datos, la accesibilidad, la inclusión social, la gobernanza y otras cuestiones de política de información. La rápida adopción de medios de comunicación social de los organismos de la población y el gobierno ha superado el marco normativo relacionado con la información, a pesar de los principios rectores de muchas regulaciones siguen siendo pertinentes. Este trabajo analiza el marco regulatorio existente y las formas en las que se aplica al uso de los medios sociales por parte del gobierno federal de Estados Unidos, destacando oportunidades y retos que los organismos enfrentan en su aplicación, así como los posibles enfoques para abordar estos desafíos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las agencias gubernamentales están utilizando cada vez más las redes sociales para conectar con aquellos a quienes sirven. Estas conexiones tienen el potencial para ampliar los servicios del gobierno, solicitar nuevas ideas y mejorar la toma de decisiones y resolución de problemas. Sin embargo, la interacción a través de medios de comunicación social presenta nuevos desafíos relacionados con la privacidad, la seguridad, la gestión de datos, la accesibilidad, la inclusión social, la gobernanza y otras cuestiones de política de información. La rápida adopción de medios de comunicación social de los organismos de la población y el gobierno ha superado el marco normativo relacionado con la información, a pesar de los principios rectores de muchas regulaciones siguen siendo pertinentes. Este trabajo analiza el marco regulatorio existente y las formas en las que se aplica al uso de los medios sociales por parte del gobierno federal de Estados Unidos, destacando oportunidades y retos que los organismos enfrentan en su aplicación, así como los posibles enfoques para abordar estos desafíos. |
Lee Rainie Social Media and Voting Journal Article Pew Research Internet Project, 2012. @article{G50, title = {Social Media and Voting}, author = {Lee Rainie}, editor = {Pew Research Internet Project}, url = {http://www.pewinternet.org/2012/11/06/social-media-and-voting/}, year = {2012}, date = {2012-02-02}, journal = {Pew Research Internet Project}, abstract = {"Los medios de comunicación son una parte significante del proceso en el que los votantes hablan sobre su decisión de voto, especialmente los jóvenes. 22% de los votantes registrados compartieron su decisión de voto a través de las redes sociales como Facebook o Twitter. Asimismo el 25% de los partidarios de Barack Obama postearon su preferencia presidencial, mientras que el 20% de los partidarios de Mitt Roomey hicieron lo mismo, diferencia que no es significativa. Las plataformas de los medios de comunicación se han convertido en un espacio para que la gente intente convencer a sus amigos de votar. 30% de los votantes registrados se convencieron de votar por Barack Obama (demócrata) o Mitt Roomey (republicano) a través post de sus amigos y familiares en Facebook y Twitter. Sin embargo muchos grupos eran más propensos a recibir los mensajes por distintos canales: 48% escuchó de su familia y amigos los mensajes cara a cara, 30% a través de las redes, 29% por teléfono, 21% a través de emails y 11% por mensajes de texto. 54% de los votantes registrados hablaron de las votaciones por ambos candidatos cara a car, 25% lo hicieron por teléfono, 20% por mensajes a través de las redes sociales, 12% por emails y 10% por mensajes de texto. 22% anunciaron por las redes sociales como votaros o como planearon votar, 29% de ellos debajo de la edad de 50 años, anunciaron por alguna red social como votaron o planearon su voto, mientras que el 17% arriba de los 50 anunció su voto por alguna red social."}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "Los medios de comunicación son una parte significante del proceso en el que los votantes hablan sobre su decisión de voto, especialmente los jóvenes. 22% de los votantes registrados compartieron su decisión de voto a través de las redes sociales como Facebook o Twitter. Asimismo el 25% de los partidarios de Barack Obama postearon su preferencia presidencial, mientras que el 20% de los partidarios de Mitt Roomey hicieron lo mismo, diferencia que no es significativa. Las plataformas de los medios de comunicación se han convertido en un espacio para que la gente intente convencer a sus amigos de votar. 30% de los votantes registrados se convencieron de votar por Barack Obama (demócrata) o Mitt Roomey (republicano) a través post de sus amigos y familiares en Facebook y Twitter. Sin embargo muchos grupos eran más propensos a recibir los mensajes por distintos canales: 48% escuchó de su familia y amigos los mensajes cara a cara, 30% a través de las redes, 29% por teléfono, 21% a través de emails y 11% por mensajes de texto. 54% de los votantes registrados hablaron de las votaciones por ambos candidatos cara a car, 25% lo hicieron por teléfono, 20% por mensajes a través de las redes sociales, 12% por emails y 10% por mensajes de texto. 22% anunciaron por las redes sociales como votaros o como planearon votar, 29% de ellos debajo de la edad de 50 años, anunciaron por alguna red social como votaron o planearon su voto, mientras que el 17% arriba de los 50 anunció su voto por alguna red social." |
Meghan Cook Mobile technology in the public sector: It's more than just the laptop. Journal Article University at Albany/Center for Technology in Government, 2012. @article{G57, title = {Mobile technology in the public sector: It's more than just the laptop.}, author = {Meghan Cook}, editor = {University at Albany/Center for Technology in Government}, url = {https://www.ctg.albany.edu/publications/issuebriefs/mobile_technology}, year = {2012}, date = {2012-02-02}, journal = {University at Albany/Center for Technology in Government}, abstract = {Mobile technology can have a significant potential when combined with wireless networks to extend time, place and the effectiveness of many types of government work . Likewise they face new problems.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Mobile technology can have a significant potential when combined with wireless networks to extend time, place and the effectiveness of many types of government work . Likewise they face new problems. |
Natalie Helbig, Jana Hrdinová Exploring value in social media. Journal Article University at Albany/Center for Technology in Government, 2012. @article{G63, title = {Exploring value in social media.}, author = {Natalie Helbig, Jana Hrdinová}, editor = {University at Albany/Center for Technology in Government}, url = {http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0740624X14000525}, year = {2012}, date = {2012-02-02}, journal = {University at Albany/Center for Technology in Government}, abstract = {The directive requires agencies to take actions to expand access to government information, improve the quality of government information, create a culture of open government, and evolve policy in this direction. The directive points to “the use of new technologies,” many of which are based on social media platforms, “to promote greater openness in government.”}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } The directive requires agencies to take actions to expand access to government information, improve the quality of government information, create a culture of open government, and evolve policy in this direction. The directive points to “the use of new technologies,” many of which are based on social media platforms, “to promote greater openness in government.” |
Natalie Helbig, Jana Hrdinová Exploring value in social media. Journal Article University at Albany/Center for Technology in Government, 2012. @article{G64, title = {Exploring value in social media.}, author = {Natalie Helbig, Jana Hrdinová}, editor = {University at Albany/Center for Technology in Government}, url = {https://www.ctg.albany.edu/publications/issuebriefs/social_media }, year = {2012}, date = {2012-02-02}, journal = {University at Albany/Center for Technology in Government}, abstract = {The directive requires agencies to take actions to expand access to government information, improve the quality of government information, create a culture of open government, and evolve policy in this direction. The directive points to “the use of new technologies,” many of which are based on social media platforms, “to promote greater openness in government.”}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } The directive requires agencies to take actions to expand access to government information, improve the quality of government information, create a culture of open government, and evolve policy in this direction. The directive points to “the use of new technologies,” many of which are based on social media platforms, “to promote greater openness in government.” |
Sharon Dawes, Natalie Helbig Opening Government with Information Journal Article University at Albany/Center for Technology in Government, 2012. @article{G79, title = {Opening Government with Information }, author = {Sharon Dawes, Natalie Helbig}, editor = {University at Albany/Center for Technology in Government}, url = {https://www.ctg.albany.edu/publications/issuebriefs/open_government_information}, year = {2012}, date = {2012-02-02}, journal = {University at Albany/Center for Technology in Government}, abstract = {The author highlights how the US government , strategies based on the information to promote open government that promotes freedom of expression and press freedom.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } The author highlights how the US government , strategies based on the information to promote open government that promotes freedom of expression and press freedom. |
Sharon S. Dawes Internationalizing digital government research Journal Article University at Albany/Center for Technology in Government, 2012. @article{G80, title = {Internationalizing digital government research}, author = {Sharon S. Dawes}, editor = {University at Albany/Center for Technology in Government}, url = {https://www.ctg.albany.edu/publications/issuebriefs/intl_dg_research}, year = {2012}, date = {2012-02-02}, journal = {University at Albany/Center for Technology in Government}, abstract = {In this article , the author mentions that for all activities that the government conducts national and international have an information management }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } In this article , the author mentions that for all activities that the government conducts national and international have an information management |
2011 |
Adela d’Alòs-Moner E-gobierno: ¿modernización o fosilización de la administración? Journal Article El profesional de la información, 2011. @article{G4, title = {E-gobierno: ¿modernización o fosilización de la administración?}, author = {Adela d’Alòs-Moner }, editor = {El profesional de la información }, year = {2011}, date = {2011-06-01}, journal = {El profesional de la información}, abstract = {Después de una introducción global sobre conceptos como egobierno, edemocracia o egobernanza, se hace una breve reflexión sobre la situación de la administración pública española en relación con internet. Se plantea la oportunidad que representan las tecnologías de la información y la comunicación para llevar a cabo reformas en profundidad en los procedimientos administrativos. De no hacerlo, se corre el riesgo de “fosilizar” la administración y realizar únicamente cambios superficiales que no contribuyen a la necesaria mejora de la eficiencia y del servicio a empresas y ciudadanos. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Después de una introducción global sobre conceptos como egobierno, edemocracia o egobernanza, se hace una breve reflexión sobre la situación de la administración pública española en relación con internet. Se plantea la oportunidad que representan las tecnologías de la información y la comunicación para llevar a cabo reformas en profundidad en los procedimientos administrativos. De no hacerlo, se corre el riesgo de “fosilizar” la administración y realizar únicamente cambios superficiales que no contribuyen a la necesaria mejora de la eficiencia y del servicio a empresas y ciudadanos. |
Joan Batle-Montserrat; Ernest Abadal; Josep Blat Benchmarking del e-gobierno local: limitaciones de los métodos de evaluación comparativa Journal Article El profesional de la información, 2011. @article{G39, title = {Benchmarking del e-gobierno local: limitaciones de los métodos de evaluación comparativa}, author = {Joan Batle-Montserrat; Ernest Abadal; Josep Blat}, editor = {El profesional de la información}, year = {2011}, date = {2011-06-01}, journal = {El profesional de la información}, abstract = {Se introduce la necesidad de evaluar y comparar el desarrollo del e-gobierno y se analizan los instrumentos existentes. En primer lugar se analizan los instrumentos de evolución del e-gobierno actualmente en uso y se discuten sus características y utilidad. Un análisis de los estudios comparativos muestra el interés que despierta el área de administración electrónica. Seguidamente se analizan los estudios cvomparativos más relevantes sobre provisión electrónica de los servicios públicos en la administración local, la medida de la adopción de los servicios públicos, y el uso de modelos de evolución de e-gobierno que no reflejan las nuevas tendencias en prestación de servicios. Finalmente se señalan mejoras a realizar en futuras evaluaciones comparativas de servicios electrónicos para imcrementar su aplicabilidad en la administración local.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Se introduce la necesidad de evaluar y comparar el desarrollo del e-gobierno y se analizan los instrumentos existentes. En primer lugar se analizan los instrumentos de evolución del e-gobierno actualmente en uso y se discuten sus características y utilidad. Un análisis de los estudios comparativos muestra el interés que despierta el área de administración electrónica. Seguidamente se analizan los estudios cvomparativos más relevantes sobre provisión electrónica de los servicios públicos en la administración local, la medida de la adopción de los servicios públicos, y el uso de modelos de evolución de e-gobierno que no reflejan las nuevas tendencias en prestación de servicios. Finalmente se señalan mejoras a realizar en futuras evaluaciones comparativas de servicios electrónicos para imcrementar su aplicabilidad en la administración local. |
Lee Rainie Future of the Internet: Role of the Web and New Media in the Public Sector Journal Article Pew Research Internet Project, 2011. @article{G49, title = {Future of the Internet: Role of the Web and New Media in the Public Sector}, author = {Lee Rainie}, editor = {Pew Research Internet Project}, url = {http://www.pewinternet.org/2011/12/13/future-of-the-internet-role-of-the-web-and-new-media-in-the-public-sector/}, year = {2011}, date = {2011-06-01}, journal = {Pew Research Internet Project}, abstract = {"Tres revoluciones han creado un mundo Nuevo, de 2000 a 2011 incrementó en uso de banda ancha y conexión telefónica. La adopción del 78% de internet y 62% de banda ancha en el hogar, en 2001 el 65% de los americanos mayores de 18 años usaba conexión telefónica y el 62% banda ancha. Las redes sociales son más usadas por el rango de edad de 18-29, después el de 30-49, siguiendo 50-64 y finalmente 65+. Por otra parte las suscripciones de celulares para el accesos a internet han aumentado a la cantidad de 327.6 millones a 2011 como año tope. El mundo está lleno de redes individuales utilizando información de las mismas redes. A partir de las redes se ha creado un cambio en la cultura cívica y en la esfera mediática dando como resultado un nuevo entorno de la vida pública. A través del uso de la red surgen nuevas formas para interactuar con el gobierno a través de vídeos, emails, redes sociales, blogs, mensajes de texto y de vía directa en Twitter a través de del sitio oficial del gobierno. Casi un cuarto de los usuarios de internet participan activamente en asuntos del gobierno en diferentes ámbitos. El 40% de los usuarios usan sitios de internet para realizar actividades relacionadas al gobierno. Las redes sociales son más influyentes y están segmentadas en capas diferentes: centinelas, evaluadores y audiencia. Asimismo el flujo de las noticias ha cambiado junto con las zonas de atención de las personas. El mayor escrutinio y transparencia es la nueva marca de confianza de todas las organizaciones. No obstante los usuarios se encuentran sujetos a una estructura de la red ya determinada, políticas de privacidad y normas y actitudes sociales."}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "Tres revoluciones han creado un mundo Nuevo, de 2000 a 2011 incrementó en uso de banda ancha y conexión telefónica. La adopción del 78% de internet y 62% de banda ancha en el hogar, en 2001 el 65% de los americanos mayores de 18 años usaba conexión telefónica y el 62% banda ancha. Las redes sociales son más usadas por el rango de edad de 18-29, después el de 30-49, siguiendo 50-64 y finalmente 65+. Por otra parte las suscripciones de celulares para el accesos a internet han aumentado a la cantidad de 327.6 millones a 2011 como año tope. El mundo está lleno de redes individuales utilizando información de las mismas redes. A partir de las redes se ha creado un cambio en la cultura cívica y en la esfera mediática dando como resultado un nuevo entorno de la vida pública. A través del uso de la red surgen nuevas formas para interactuar con el gobierno a través de vídeos, emails, redes sociales, blogs, mensajes de texto y de vía directa en Twitter a través de del sitio oficial del gobierno. Casi un cuarto de los usuarios de internet participan activamente en asuntos del gobierno en diferentes ámbitos. El 40% de los usuarios usan sitios de internet para realizar actividades relacionadas al gobierno. Las redes sociales son más influyentes y están segmentadas en capas diferentes: centinelas, evaluadores y audiencia. Asimismo el flujo de las noticias ha cambiado junto con las zonas de atención de las personas. El mayor escrutinio y transparencia es la nueva marca de confianza de todas las organizaciones. No obstante los usuarios se encuentran sujetos a una estructura de la red ya determinada, políticas de privacidad y normas y actitudes sociales." |
Roberto de Armas Urquiza y Alejandro de Armas Suárez Gobierno electrónico: fases, dimensiones y algunas consideraciones a tener en cuenta para su implementación Journal Article Enciclopedia virtual eumed.com , 2011. @article{G73, title = {Gobierno electrónico: fases, dimensiones y algunas consideraciones a tener en cuenta para su implementación}, author = {Roberto de Armas Urquiza y Alejandro de Armas Suárez }, editor = {Enciclopedia virtual eumed.com }, url = {http://www.eumed.net/rev/cccss/13/auas.htm}, year = {2011}, date = {2011-06-01}, journal = {Enciclopedia virtual eumed.com }, abstract = {" El uso de las TIC cambia radicalmente la forma en que los gobiernos administran y ejecutan sus procesos internos, y abre la posibilidad de mejorar e incrementar los canales de comunicación con los ciudadanos. Así, el gobierno electrónico se observa como un medio para que los gobiernos modernicen sus procesos, mejoren sus interacciones con los ciudadanos y disminuyan la fractura digital existente entre estos. En el presente trabajo se hace una conceptualización del gobierno electrónico partiendo de sus rasgos esenciales, se realiza una integración entre sus fases y dimensiones y se analizan las principales consideraciones que deben tenerse en cuenta para su implementación tomando en cuenta las ventajas y desventajas. Se plantea el gobierno electrónico como “la realización de acciones eficientes y eficaces por parte del gobierno orientadas hacia sus destinatarios, con énfasis fundamental en el ciudadano, y la interacción con estos” y se analizan sus fases (presencia, interacción, transacción, transformación y participación ciudadana) y dimensiones (externa, promoción, interna y relacional) y la interacción entre ambas. Estas fases y dimensiones no son interdependientes ni tampoco necesitan que termine una para que comience la otra. Cada una de ellas tiene distinto objetivo y requiere distintas exigencias en términos de costos, necesidades de conocimiento y nivel de uso de las TIC. Finalmente se hace un análisis de las ventajas y desventajas, que se deben tener en cuenta, para aprovechar las primeras y minimizar las segundas, durante los procesos de implementación del gobierno electrónico, el cual requiere, no solo transformaciones tecnológicas, sino fuertes cambios en la preparación y motivación de los recursos humanos implicados en la transformación."}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } " El uso de las TIC cambia radicalmente la forma en que los gobiernos administran y ejecutan sus procesos internos, y abre la posibilidad de mejorar e incrementar los canales de comunicación con los ciudadanos. Así, el gobierno electrónico se observa como un medio para que los gobiernos modernicen sus procesos, mejoren sus interacciones con los ciudadanos y disminuyan la fractura digital existente entre estos. En el presente trabajo se hace una conceptualización del gobierno electrónico partiendo de sus rasgos esenciales, se realiza una integración entre sus fases y dimensiones y se analizan las principales consideraciones que deben tenerse en cuenta para su implementación tomando en cuenta las ventajas y desventajas. Se plantea el gobierno electrónico como “la realización de acciones eficientes y eficaces por parte del gobierno orientadas hacia sus destinatarios, con énfasis fundamental en el ciudadano, y la interacción con estos” y se analizan sus fases (presencia, interacción, transacción, transformación y participación ciudadana) y dimensiones (externa, promoción, interna y relacional) y la interacción entre ambas. Estas fases y dimensiones no son interdependientes ni tampoco necesitan que termine una para que comience la otra. Cada una de ellas tiene distinto objetivo y requiere distintas exigencias en términos de costos, necesidades de conocimiento y nivel de uso de las TIC. Finalmente se hace un análisis de las ventajas y desventajas, que se deben tener en cuenta, para aprovechar las primeras y minimizar las segundas, durante los procesos de implementación del gobierno electrónico, el cual requiere, no solo transformaciones tecnológicas, sino fuertes cambios en la preparación y motivación de los recursos humanos implicados en la transformación." |
2010 |
Eva Andulza, Aina Gallego; Martha Cantijoch Online Political Participation in Spain: The Impact of Traditional and Internet Resources Journal Article Journal of Information Technology and Politics, 2010. @article{G3, title = {Online Political Participation in Spain: The Impact of Traditional and Internet Resources}, author = {Eva Andulza, Aina Gallego and Martha Cantijoch }, editor = {Journal of Information Technology and Politics }, url = {http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19331681003791891 }, year = {2010}, date = {2010-02-02}, journal = {Journal of Information Technology and Politics}, abstract = {This article examines how traditional and Internet resources are related to three online modes of political participation (contact, donation, and petition) in Spain. Using a Heckman selection model, we find that traditional resources are more important in predicting access to the Internet than online participation. Among Internet users, traditional resources are irrelevant for predicting participation, while online resources are important to understanding who participates online. We also find that the effects of resources are not the same for all modes of participation and that some characteristics of the political system may shape the effects of resources on online participation. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } This article examines how traditional and Internet resources are related to three online modes of political participation (contact, donation, and petition) in Spain. Using a Heckman selection model, we find that traditional resources are more important in predicting access to the Internet than online participation. Among Internet users, traditional resources are irrelevant for predicting participation, while online resources are important to understanding who participates online. We also find that the effects of resources are not the same for all modes of participation and that some characteristics of the political system may shape the effects of resources on online participation. |
John C. Bertot; Paul T. Jaeger; Justin M. Grimes Using ICTs to create a culture of transparency: E-government and social media as openness and anti-corruption tolos for societies Journal Article Government Information Quarterly, 2010. @article{G40, title = {Using ICTs to create a culture of transparency: E-government and social media as openness and anti-corruption tolos for societies}, author = {John C. Bertot; Paul T. Jaeger; Justin M. Grimes}, editor = {Government Information Quarterly}, url = {http://ac.els-cdn.com/S0740624X10000201/1-s2.0-S0740624X10000201-main.pdf?_tid=ca554416-43f7-11e4-b611-00000aab0f02&acdnat=1411569405_8a6801850f836e819aae44de7a312a9f}, year = {2010}, date = {2010-02-02}, journal = {Government Information Quarterly}, abstract = {En años recientes, muchos Gobiernos han trabajado en el incremento de la apertura y la transparencia en sus acciones. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) son vistas como medios rentables y convenientes para promover la apertura y la transparencia, así como para reducir la corrupción. El e-gobierno, en particular, ha sido empleado en diversos esfuerzos prominentes e integrales de transparencia en numerosas naciones. Mientras algunos de estos esfuerzos individuales han recibido atención considerable, el problema sobre si estos esfuerzos basados en las TICs tienen el potencial para crear un cambio social sustantivo en las actitudes hacia la transparencia aún no ha sido ampliamente discutido. Este trabajo explora los impactos potenciales de la información y las TICs —especialmente del e-gobierno y los social media(medios de comunicación en línea)— sobre las actitudes culturales hacia la transparencia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En años recientes, muchos Gobiernos han trabajado en el incremento de la apertura y la transparencia en sus acciones. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) son vistas como medios rentables y convenientes para promover la apertura y la transparencia, así como para reducir la corrupción. El e-gobierno, en particular, ha sido empleado en diversos esfuerzos prominentes e integrales de transparencia en numerosas naciones. Mientras algunos de estos esfuerzos individuales han recibido atención considerable, el problema sobre si estos esfuerzos basados en las TICs tienen el potencial para crear un cambio social sustantivo en las actitudes hacia la transparencia aún no ha sido ampliamente discutido. Este trabajo explora los impactos potenciales de la información y las TICs —especialmente del e-gobierno y los social media(medios de comunicación en línea)— sobre las actitudes culturales hacia la transparencia. |
2009 |
Ernesto Villanueva Transparency and e-government in Mexico: Who's complying and who cares? Journal Article America's Quarterly, 2009. @article{G28, title = {Transparency and e-government in Mexico: Who's complying and who cares?}, author = {Ernesto Villanueva}, editor = {America's Quarterly}, url = {http://www.americasquarterly.org/node/388}, year = {2009}, date = {2009-02-02}, journal = {America's Quarterly}, abstract = {The movement for transparency in government has made great advances in Mexico since the defeat of the Partido Revolucionario Institucional (PRI) in 2000.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } The movement for transparency in government has made great advances in Mexico since the defeat of the Partido Revolucionario Institucional (PRI) in 2000. |
Fernando Sabés Turno Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, un importante paso para la e-Administración en España Journal Article Signo y Pensamiento , 2009. @article{G29, title = {Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, un importante paso para la e-Administración en España}, author = {Fernando Sabés Turno }, editor = {Signo y Pensamiento }, url = {http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000100013&lng=en&tlng=en&SID=4C9narEzmCNlKAO6PSG}, year = {2009}, date = {2009-02-02}, journal = {Signo y Pensamiento }, abstract = {La apuesta que ha realizado el gobierno español por la e-administración ha sido clara con la aprobación de la Ley 11 del 22 de junio de 2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. La incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información a la relación administración-ciudadanos centra esta normativa que, sin duda, va a provocar importantes cambios en la gestión pública en las esferas estatal, regional y local. Dado lo anterior, el artículo analiza esta ley, así como otras iniciativas impulsadas en España y en el marco de la Unión Europea.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La apuesta que ha realizado el gobierno español por la e-administración ha sido clara con la aprobación de la Ley 11 del 22 de junio de 2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. La incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información a la relación administración-ciudadanos centra esta normativa que, sin duda, va a provocar importantes cambios en la gestión pública en las esferas estatal, regional y local. Dado lo anterior, el artículo analiza esta ley, así como otras iniciativas impulsadas en España y en el marco de la Unión Europea. |
Natalia Abuín Vences “Las “ciudades digitales”. Un nuevo reto para las Administraciones Públicas Españolas” Journal Article Revistas Científicas Complutenses, 2009. @article{G60, title = {“Las “ciudades digitales”. Un nuevo reto para las Administraciones Públicas Españolas”}, author = {Natalia Abuín Vences}, editor = {Revistas Científicas Complutenses}, url = {http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0808110001A/4141}, year = {2009}, date = {2009-02-02}, journal = {Revistas Científicas Complutenses}, abstract = {El espectacular avance de la tecnología y el desarrollo de Internet entre los ciudadanos españoles, nos permite vislumbrar el germen de una sociedad completamente digital. En este artículo se hace un repaso por el concepto de “ciudad digital” y por la legislación, los procesos, los problemas y la tecnología necesaria para su implantación en nuestro país.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El espectacular avance de la tecnología y el desarrollo de Internet entre los ciudadanos españoles, nos permite vislumbrar el germen de una sociedad completamente digital. En este artículo se hace un repaso por el concepto de “ciudad digital” y por la legislación, los procesos, los problemas y la tecnología necesaria para su implantación en nuestro país. |
Pieter Verdegem; Gino Verleye. “User-centered e-government in practice: A comprehensive model for measuring user satisfaction” Journal Article Government Information Quarterly, 2009. @article{G68, title = {“User-centered e-government in practice: A comprehensive model for measuring user satisfaction”}, author = {Pieter Verdegem; Gino Verleye.}, editor = {Government Information Quarterly}, url = {http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0740624X09000549}, year = {2009}, date = {2009-02-02}, journal = {Government Information Quarterly}, abstract = {Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) ofrecen al Gobierno nuevas posibilidades para proveer a los ciudadanos y a la empresas de mejores y más eficientes servicios. No obstante, las perspectivas más críticas proponen un aprovechamiento de tales herramientas más orientado hacia el usuario. Los usuarios requieren ser colocados en el centro del desarrollo y provisión de servicios públicos electrónicos. Simultáneamente, es importante investigar el impacto de los nuevos servicios en los consumidores. La satisfacción del usuario puede, de hecho, tener una influencia decisiva en la adopción a gran escala y el uso de los servicios del e-government. Se describe el desarrollo de un modelo comprensivo para medir la satsfacción de los usuarios en el contexto del e-government. Así, se reconsideran las estrategias de gobierno electrónico y subsecuentemente se presenta un modelo conceptual derivado de la aceptación de la Teoría de las TICs. Se efectuó tanto un enfoque cuantitativo como uno cualitativo mientras se formulaba el modelo y los indicadores para medir la satisfacción de los usuarios. El modelo de medición se probó utilizando datos de cinco sitios web de Flandes de e-government. Con base en los resultados, los autores afirman que es posible reducir la lista de indicadores a nueva variables que cubren por completo el modelo conceptual. Con tal reducida lista de variables para determinar la satisfacción, los proveedores de servicios de Gobierno electrónico se encontrarán en capacidad para tener una visión clara sobre la aceptación que tendrá su trabajo por parte de los usuarios.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) ofrecen al Gobierno nuevas posibilidades para proveer a los ciudadanos y a la empresas de mejores y más eficientes servicios. No obstante, las perspectivas más críticas proponen un aprovechamiento de tales herramientas más orientado hacia el usuario. Los usuarios requieren ser colocados en el centro del desarrollo y provisión de servicios públicos electrónicos. Simultáneamente, es importante investigar el impacto de los nuevos servicios en los consumidores. La satisfacción del usuario puede, de hecho, tener una influencia decisiva en la adopción a gran escala y el uso de los servicios del e-government. Se describe el desarrollo de un modelo comprensivo para medir la satsfacción de los usuarios en el contexto del e-government. Así, se reconsideran las estrategias de gobierno electrónico y subsecuentemente se presenta un modelo conceptual derivado de la aceptación de la Teoría de las TICs. Se efectuó tanto un enfoque cuantitativo como uno cualitativo mientras se formulaba el modelo y los indicadores para medir la satisfacción de los usuarios. El modelo de medición se probó utilizando datos de cinco sitios web de Flandes de e-government. Con base en los resultados, los autores afirman que es posible reducir la lista de indicadores a nueva variables que cubren por completo el modelo conceptual. Con tal reducida lista de variables para determinar la satisfacción, los proveedores de servicios de Gobierno electrónico se encontrarán en capacidad para tener una visión clara sobre la aceptación que tendrá su trabajo por parte de los usuarios. |
2008 |
Hyeon-Suk Lyu The Public's E-Participation Capacity and Motivation in Korea: A Web Survey Analysis from a New Institutionalist Perspective Journal Article Journal of Information Technology and Politics, 2008. @article{G2, title = {The Public's E-Participation Capacity and Motivation in Korea: A Web Survey Analysis from a New Institutionalist Perspective}, author = {Hyeon-Suk Lyu }, editor = {Journal of Information Technology and Politics }, url = {http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19331680801975789 }, year = {2008}, date = {2008-01-01}, journal = {Journal of Information Technology and Politics}, abstract = {This is a study of the Korean public's e-participation practices. It explores what factors impact upon successes and failures of e-participation from a new institutional perspective. The findings of this article could lead to recommended improvements that might apply broadly to e-participation programs. The results from the Web survey suggest that the success of e-participation is largely conditioned by the institutional context and human agencies' motivation and capacity. Thus, the article recommends that any future efforts to increase public participation in electronic democratic initiatives would be most effectively directed toward targeting individuals and institutions equally in support of e-participation. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } This is a study of the Korean public's e-participation practices. It explores what factors impact upon successes and failures of e-participation from a new institutional perspective. The findings of this article could lead to recommended improvements that might apply broadly to e-participation programs. The results from the Web survey suggest that the success of e-participation is largely conditioned by the institutional context and human agencies' motivation and capacity. Thus, the article recommends that any future efforts to increase public participation in electronic democratic initiatives would be most effectively directed toward targeting individuals and institutions equally in support of e-participation. |
Caroline J. Tolbert1, Karen Mossberger2,; Ramona McNeal3 Institutions, Policy Innovation, and E-Government in the American States Journal Article Public Administration review, 2008. @article{G14, title = {Institutions, Policy Innovation, and E-Government in the American States}, author = {Caroline J. Tolbert1, Karen Mossberger2, and Ramona McNeal3 }, editor = {Public Administration review }, url = {http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540-6210.2008.00890.x/abstract?systemMessage=Wiley+Online+Library+and+related+systems+will+have+3+hours+of+downtime+on+Saturday+12th+September+2015+from+10%3A00-13%3A00+BST+%2F+05%3A00-08%3A00+EDT+%2F+17%3A00-20%3A00+SGT+for+essential+maintenance.++Apologies+for+the+inconvenience.&userIsAuthenticated=false&deniedAccessCustomisedMessage= }, year = {2008}, date = {2008-01-01}, journal = {Public Administration review}, abstract = {Examining the rankings of American states in one fast-growing policy area, e-government, states with the most sophisticated and comprehensive policies varied over a five-year period. What factors account for change in digital government policy innovation over time? Using time-series analysis and 50-state data, the authors find that state institutional capacity is important for continued innovation. They also find an association between reinvention in state governments and the institutionalization of information technology, suggesting a more general orientation toward government reform and modernization. Although state wealth and education were not significant in previous studies, they emerge as predictors of later innovation. The theoretical contribution of this study is to better understand the dynamic character of innovation over time and the role of institutions. The link between reinvention and e-government raises the possibility that the modernization of state institutions generally facilitates innovation. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Examining the rankings of American states in one fast-growing policy area, e-government, states with the most sophisticated and comprehensive policies varied over a five-year period. What factors account for change in digital government policy innovation over time? Using time-series analysis and 50-state data, the authors find that state institutional capacity is important for continued innovation. They also find an association between reinvention in state governments and the institutionalization of information technology, suggesting a more general orientation toward government reform and modernization. Although state wealth and education were not significant in previous studies, they emerge as predictors of later innovation. The theoretical contribution of this study is to better understand the dynamic character of innovation over time and the role of institutions. The link between reinvention and e-government raises the possibility that the modernization of state institutions generally facilitates innovation. |
Celenne Navarrete Utilization of electronic government services in Mexico: A matter of trust Journal Article The journal of community informatics, 2008. @article{G17, title = {Utilization of electronic government services in Mexico: A matter of trust}, author = {Celenne Navarrete }, editor = {The journal of community informatics }, url = {http://ci-journal.net/index.php/ciej/article/view/380 }, year = {2008}, date = {2008-01-01}, journal = {The journal of community informatics}, abstract = {Existing studies demonstrate that the use of e-government services by citizens is still not an extended practice even in countries that lead the world in e-government technologies. Factors such as trust in the government and the reliability of the Internet to conduct transactions are important determinants of the utilization of e-government services. However, most of the research about trust and e-government use is based on theoretical frameworks and theories using evidence from industrialized countries. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Existing studies demonstrate that the use of e-government services by citizens is still not an extended practice even in countries that lead the world in e-government technologies. Factors such as trust in the government and the reliability of the Internet to conduct transactions are important determinants of the utilization of e-government services. However, most of the research about trust and e-government use is based on theoretical frameworks and theories using evidence from industrialized countries. |
Denisse Velázquez E-government: Transforming Democracy Journal Article Revista Razón y Palabra , 2008. @article{G24, title = {E-government: Transforming Democracy}, author = {Denisse Velázquez }, editor = {Revista Razón y Palabra }, url = {http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n60/varia/dvelazquez.htm }, year = {2008}, date = {2008-01-01}, journal = {Revista Razón y Palabra }, abstract = {"La relación entre tecnología y política puede no ser clara, sin embargo, las TIC´s pueden ser una forma de mejorar la democracia en la actualidad. Grandes cantidades de información son proporcionadas a través de estos medios, lo que incrementa la interacción con los ciudadanos en tanto permite el pluralismo y la participación. Quizá la mayor de las ventajas de la implementación del e-government es el reforzamiento de los derechos democráticos. Por ello los gobiernos empiezan a apostar por las posibilidades que otorgan las TIC’s, y es que no sólo fomentan la difusión de información sino también la retroalimentación. Los ejes sobre los cuales descansa la propuesta del autor son tres: administración digital (digital administration), ciberdemocracia (Cyberdemocacy) y la sociedad de la información (information societies). Su compaginación es fundamental en la construcción de la cultura democrática. La importancia del ciudadano como nodo central del e-goverment resalta en tanto se trata de satisfacer sus demandas a menor costo y con una mayor eficiencia. Las estrategias de implementación giran en torno a él por ser el componente principal de la democracia por lo tanto es menester su reingreso a la política. Se presenta el caso mexicano como ejemplo de la implementación del e-government en proceso, en tanto contiene las características descritas en el artículo. Como se argumenta, las tecnologías de la información han facilitado las prácticas gubernamentales." }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "La relación entre tecnología y política puede no ser clara, sin embargo, las TIC´s pueden ser una forma de mejorar la democracia en la actualidad. Grandes cantidades de información son proporcionadas a través de estos medios, lo que incrementa la interacción con los ciudadanos en tanto permite el pluralismo y la participación. Quizá la mayor de las ventajas de la implementación del e-government es el reforzamiento de los derechos democráticos. Por ello los gobiernos empiezan a apostar por las posibilidades que otorgan las TIC’s, y es que no sólo fomentan la difusión de información sino también la retroalimentación. Los ejes sobre los cuales descansa la propuesta del autor son tres: administración digital (digital administration), ciberdemocracia (Cyberdemocacy) y la sociedad de la información (information societies). Su compaginación es fundamental en la construcción de la cultura democrática. La importancia del ciudadano como nodo central del e-goverment resalta en tanto se trata de satisfacer sus demandas a menor costo y con una mayor eficiencia. Las estrategias de implementación giran en torno a él por ser el componente principal de la democracia por lo tanto es menester su reingreso a la política. Se presenta el caso mexicano como ejemplo de la implementación del e-government en proceso, en tanto contiene las características descritas en el artículo. Como se argumenta, las tecnologías de la información han facilitado las prácticas gubernamentales." |
Manuel Rodríguez y Laura Alcaide Studying e-government: research methodologies, data compilation techniques and future outlook Journal Article Revista Latinoamericana de Administración, 2008. @article{G52, title = {Studying e-government: research methodologies, data compilation techniques and future outlook}, author = {Manuel Rodríguez y Laura Alcaide}, editor = {Revista Latinoamericana de Administración}, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71625040004}, year = {2008}, date = {2008-01-01}, journal = {Revista Latinoamericana de Administración}, abstract = {"In view of the heterogeneity of published research on e-government, this paper examines research trends and assesses the methodologies used, to help e-gov- ernment researchers in this field in terms of the development and direction of future analyses. A comprehensive analysis of the e-government research published in articles in JCR journals, within the field of Public Administration is provided. In this article, knowledge gaps and research opportunities are iden- tified in order for researchers to inquire about them and construct theoretical bases that enhance the development of knowledge in this area."}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "In view of the heterogeneity of published research on e-government, this paper examines research trends and assesses the methodologies used, to help e-gov- ernment researchers in this field in terms of the development and direction of future analyses. A comprehensive analysis of the e-government research published in articles in JCR journals, within the field of Public Administration is provided. In this article, knowledge gaps and research opportunities are iden- tified in order for researchers to inquire about them and construct theoretical bases that enhance the development of knowledge in this area." |
2007 |
Mariza Avogadro Nuevas Tecnologías y Democracia: Las Posibilidades del Gobierno Electrónico Journal Article Revista Razón y Palabra , 2007. @article{G56, title = {Nuevas Tecnologías y Democracia: Las Posibilidades del Gobierno Electrónico}, author = {Mariza Avogadro}, editor = {Revista Razón y Palabra }, url = {http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2007/abril.html }, year = {2007}, date = {2007-02-02}, journal = {Revista Razón y Palabra }, abstract = {"La implementación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) generan nuevas relaciones entre el Estado los ciudadanos y las empresas, nuevas formas de comunicar que encuentran sobre la base de la transparencia y la participación política su justificación. Para muchos intelectuales, argumenta el autor, acerca a los gobiernos a ejercer una democracia cuya participación es más activa, sin embrago, es menester recalcar que el funcionamiento del gobierno electrónico va más allá del establecimiento de páginas web, sino que recae también en la apropiación, por parte de los ciudadanos, de éstas herramientas: la cultura de e-gobierno. Gobierno electrónico se entiende como “un instrumento de gobierno que se concreta a través de una plataforma tecnológica que se vale de una red mundial interconectada de datos. Dicha red permite generar espacios de participación social en el área referida a través de servicios, temas e informaciones que incumben a la ciudadanía; en una interrelación entre gobierno y ciudadanos…” (Avogadro, 2007). En el marco del Desarrollo basado en el conocimiento, donde la información, de cualquier rubro de interés gubernamental, se convierte en capital intelectual que, a su vez, es una nueva forma de generar estrategias de gobernanza. Sin embargo, la brecha tecnológica es uno de los obstáculos más visibles en el e-gobierno."}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "La implementación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) generan nuevas relaciones entre el Estado los ciudadanos y las empresas, nuevas formas de comunicar que encuentran sobre la base de la transparencia y la participación política su justificación. Para muchos intelectuales, argumenta el autor, acerca a los gobiernos a ejercer una democracia cuya participación es más activa, sin embrago, es menester recalcar que el funcionamiento del gobierno electrónico va más allá del establecimiento de páginas web, sino que recae también en la apropiación, por parte de los ciudadanos, de éstas herramientas: la cultura de e-gobierno. Gobierno electrónico se entiende como “un instrumento de gobierno que se concreta a través de una plataforma tecnológica que se vale de una red mundial interconectada de datos. Dicha red permite generar espacios de participación social en el área referida a través de servicios, temas e informaciones que incumben a la ciudadanía; en una interrelación entre gobierno y ciudadanos…” (Avogadro, 2007). En el marco del Desarrollo basado en el conocimiento, donde la información, de cualquier rubro de interés gubernamental, se convierte en capital intelectual que, a su vez, es una nueva forma de generar estrategias de gobernanza. Sin embargo, la brecha tecnológica es uno de los obstáculos más visibles en el e-gobierno." |
Mete Yildiz E-government research: Reviewing the literature, limitations, and ways forward Journal Article GovernmentInformationQuarterly, 2007. @article{G58, title = {E-government research: Reviewing the literature, limitations, and ways forward}, author = {Mete Yildiz}, editor = {GovernmentInformationQuarterly}, url = {http://ac.els-cdn.com/S0740624X07000056/1-s2.0-S0740624X07000056-main.pdf?_tid=081d6c38-43f8-11e4-a69e-00000aab0f02&acdnat=1411569509_e4d6178227e8b300300f6e0ea695de63}, year = {2007}, date = {2007-02-02}, journal = {GovernmentInformationQuarterly}, abstract = {Este artículo se asume como dos cosas: una revisión y una pieza de la agenda-setting. Se argumenta que las investigaciones de e-government sufren de una vaguedad en las definiciones sobre el concepto de e-government, simplificación excesiva del proceso de desarrollo del gobierno electrónico dentro de ambientes políticos e institucionales complejos así como de varias limitaciones metodológicas. Con el fin de abordar tales problemas, este artículo revisa las limitaciones de la literatura en la materia y sugiere vías para resolverlos. Para lograrlo, el estudio analiza críticamente el desarrollo del concepto de e-governmentasí como varias de sus definiciones. Después de discutir las limitaciones del concepto, se sugieren, en la parte final del análisis, las siguientes propuestas metodológicas y conceptuales para remediar el problema: efectuar mejores exámenes y explicaciones de los procesos en los proyectos de e-government así como de los patrones de participación que se dan al interior de ellos, considerándolos dentro de ambientes políticos complejos; abordar el problema de las limitaciones de la literatura en la materia generando estudios empíricos más fundamentados que sean capaces de generar nuevos argumentos teóricos y de proveer nuevos conceptos y categorías para alcanzar la comprensión de la política de gobierno electrónico, sus procesos y sus actores; vincular con mayor fuerza la materia del e-government y la corriente principal de investigaciones en Administración Pública.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo se asume como dos cosas: una revisión y una pieza de la agenda-setting. Se argumenta que las investigaciones de e-government sufren de una vaguedad en las definiciones sobre el concepto de e-government, simplificación excesiva del proceso de desarrollo del gobierno electrónico dentro de ambientes políticos e institucionales complejos así como de varias limitaciones metodológicas. Con el fin de abordar tales problemas, este artículo revisa las limitaciones de la literatura en la materia y sugiere vías para resolverlos. Para lograrlo, el estudio analiza críticamente el desarrollo del concepto de e-governmentasí como varias de sus definiciones. Después de discutir las limitaciones del concepto, se sugieren, en la parte final del análisis, las siguientes propuestas metodológicas y conceptuales para remediar el problema: efectuar mejores exámenes y explicaciones de los procesos en los proyectos de e-government así como de los patrones de participación que se dan al interior de ellos, considerándolos dentro de ambientes políticos complejos; abordar el problema de las limitaciones de la literatura en la materia generando estudios empíricos más fundamentados que sean capaces de generar nuevos argumentos teóricos y de proveer nuevos conceptos y categorías para alcanzar la comprensión de la política de gobierno electrónico, sus procesos y sus actores; vincular con mayor fuerza la materia del e-government y la corriente principal de investigaciones en Administración Pública. |
Richard Heeks; Savita Bailur. Analyzing e-government research: Perspectives, philosophies, theories, methods, and practice Journal Article Government Information Quarter, 2007. @article{G72, title = {Analyzing e-government research: Perspectives, philosophies, theories, methods, and practice}, author = {Richard Heeks; Savita Bailur. }, editor = {Government Information Quarter}, url = {http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0740624X06000943}, year = {2007}, date = {2007-02-02}, journal = {Government Information Quarter}, abstract = {En los últimos años, ha habido un acelerado crecimiento en la producción de investigaciones sobre el tema del gobierno electrónico. Para entender mejor esta investigación, utilizamos el análisis de contenido de 84 documentos de investigación específica sobre e-government (dos revistas y una serie de conferencias). Nuestro enfoque analítico se dividió en cinco aspectos principales: perspectivas sobre los impactos del e-government, filosofía de la investigación, uso de la teoría, metodología y método y recomendaciones prácticas. La evaluación normativa identificó algunas características positivas, como el reconocimiento de factores contextuales más allá de la tecnología, y una diversidad dominios referentes e ideas. Junto a esto, la investigación se basa principalmente en un positivismo débil o confundido y está dominado por un exceso de optimismo, trabajo teórico que ha hecho poco para acumular ya sea conocimiento o ayuda práctica para el gobierno electrónico. Peor aún, hay una falta de claridad y una falta de rigor sobre los métodos de investigación junto con el trato pobre de la generalización. Nosotros sugerimos maneras de fortalecimiento de las investigaciones del e-gobierno pero también extraer algunos problemas más profundos, tales como el papel de la filosofía de la investigación y de la teoría, y los factores institucionales —particularmente las presiones de la competencia y el tiempo— que pueden limitar el desarrollo del gobierno electrónico como una investigación de campo. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En los últimos años, ha habido un acelerado crecimiento en la producción de investigaciones sobre el tema del gobierno electrónico. Para entender mejor esta investigación, utilizamos el análisis de contenido de 84 documentos de investigación específica sobre e-government (dos revistas y una serie de conferencias). Nuestro enfoque analítico se dividió en cinco aspectos principales: perspectivas sobre los impactos del e-government, filosofía de la investigación, uso de la teoría, metodología y método y recomendaciones prácticas. La evaluación normativa identificó algunas características positivas, como el reconocimiento de factores contextuales más allá de la tecnología, y una diversidad dominios referentes e ideas. Junto a esto, la investigación se basa principalmente en un positivismo débil o confundido y está dominado por un exceso de optimismo, trabajo teórico que ha hecho poco para acumular ya sea conocimiento o ayuda práctica para el gobierno electrónico. Peor aún, hay una falta de claridad y una falta de rigor sobre los métodos de investigación junto con el trato pobre de la generalización. Nosotros sugerimos maneras de fortalecimiento de las investigaciones del e-gobierno pero también extraer algunos problemas más profundos, tales como el papel de la filosofía de la investigación y de la teoría, y los factores institucionales —particularmente las presiones de la competencia y el tiempo— que pueden limitar el desarrollo del gobierno electrónico como una investigación de campo. |
2006 |
Ana Luz Ruelas y Patricia Pérez Arámburo El gobierno electrónico: su estudio y perspectivas de desarrollo Journal Article UNirevista, 2006. @article{G6, title = {El gobierno electrónico: su estudio y perspectivas de desarrollo}, author = {Ana Luz Ruelas y Patricia Pérez Arámburo }, editor = {UNirevista }, url = {http://www.flacsoandes.org/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_118.pdf }, year = {2006}, date = {2006-12-15}, journal = {UNirevista}, abstract = {"La ponencia describe los inicios de la implementación del gobierno electrónico como una estrategia administrativista, dentro del desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación; asimismo se refiere a los enfoques teóricos que se han propuesto para analizar el gobierno electrónico y que se han extendido hacia considerar al gobierno electrónico como una herramienta para la democratización. Se pone énfasis en los impactos e importancia para el mejoramiento del desempeño de los gobiernos, la implementación de sistemas de gobierno electrónico. " }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "La ponencia describe los inicios de la implementación del gobierno electrónico como una estrategia administrativista, dentro del desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación; asimismo se refiere a los enfoques teóricos que se han propuesto para analizar el gobierno electrónico y que se han extendido hacia considerar al gobierno electrónico como una herramienta para la democratización. Se pone énfasis en los impactos e importancia para el mejoramiento del desempeño de los gobiernos, la implementación de sistemas de gobierno electrónico. " |
Kim Viborg Andersen; Helle Zinner Henriksen. E-government maturity models: Extension of the Layne and Lee model Journal Article Government Information Quarterly, 2006. @article{G47, title = {E-government maturity models: Extension of the Layne and Lee model}, author = {Kim Viborg Andersen; Helle Zinner Henriksen.}, editor = {Government Information Quarter}, url = {http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0740624X05000973}, year = {2006}, date = {2006-12-15}, journal = {Government Information Quarterly}, abstract = {El artículo propone una reorientación de los modelos de madurez del e-government, centrándose en aplicaciones IT para mejorar las actividades nucleares y formar en ubicar a los usuarios como las partes interesadas clave para las futuras inversiones en gobierno electrónico. El modelo de madurez propuesto Public Sector Process Rebuilding (PPR) es una extensión del modelo de Lane y Lee. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo propone una reorientación de los modelos de madurez del e-government, centrándose en aplicaciones IT para mejorar las actividades nucleares y formar en ubicar a los usuarios como las partes interesadas clave para las futuras inversiones en gobierno electrónico. El modelo de madurez propuesto Public Sector Process Rebuilding (PPR) es una extensión del modelo de Lane y Lee. |
Ricardo Cattafi, Andrés Sanoja, Yusneyi Carballo y Nancy Zambrano Gobierno-e en América Latina Journal Article Universidad Central de Venezuela, 2006. @article{G69, title = {Gobierno-e en América Latina}, author = {Ricardo Cattafi, Andrés Sanoja, Yusneyi Carballo y Nancy Zambrano}, editor = {Universidad Central de Venezuela}, url = {http://www.ciens.ucv.ve/escomp/documentos/RT-2006-08.pdf}, year = {2006}, date = {2006-12-15}, journal = {Universidad Central de Venezuela}, abstract = {"La tendencia mundial a la transformación del Estado utilizando las TIC existentes es hoy una realidad bajo el nombre de gobierno-e . Latinoamérica no escapa a ello y sus gobiernos están trabajando, en conjunto con organismos multilate rales, para implantar la tecnología y el conocimiento necesarios para llevarlo a cabo. Exis ten dos tendencias al desarrollo de gobierno-e en América latina: la nacional y la regional. En el caso de la nacional se observan diferentes grados de desarrollo del gobierno-e, desde los casos de países centroamericanos que se encuentran en una fase de diseño de políticas hasta Brasil, México, Chile y Argentina que han superado la fase informacional y están explorando soluciones en la fase transaccional. Ninguno ha operativizado la fase participativa salvo casos como Brasil y Venezuela que han tenido experiencias de voto electrónico. En cuanto a la regional, existen organizaciones de integración de la región como MERCOSUR que propicia n encuentros en este sentido. También organizaciones académicas como la FLACSO y multilaterales como la CEPAL y ONU han aportado beneficios. Este trabajo es un esfuerzo en contextualizar el desa rrollo del gobierno-e en los países de América latina, analizar las diferent es formas de implantación que se han utilizado y presentar información relevante, más de tipo gene ral y principista que cu antitativa, que permita contrastar con el estado actual en la región en esta materia, así co mo formular a futuro directrices que fomenten el desarrollo de este modelo. Más que presentar un estado del arte, se analizaron documentos relacionados al tema, di scutidos por el equipo en sesion es plenarias, para plasmar las ideas centrales y aportes pr oducto de las discusiones. "}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "La tendencia mundial a la transformación del Estado utilizando las TIC existentes es hoy una realidad bajo el nombre de gobierno-e . Latinoamérica no escapa a ello y sus gobiernos están trabajando, en conjunto con organismos multilate rales, para implantar la tecnología y el conocimiento necesarios para llevarlo a cabo. Exis ten dos tendencias al desarrollo de gobierno-e en América latina: la nacional y la regional. En el caso de la nacional se observan diferentes grados de desarrollo del gobierno-e, desde los casos de países centroamericanos que se encuentran en una fase de diseño de políticas hasta Brasil, México, Chile y Argentina que han superado la fase informacional y están explorando soluciones en la fase transaccional. Ninguno ha operativizado la fase participativa salvo casos como Brasil y Venezuela que han tenido experiencias de voto electrónico. En cuanto a la regional, existen organizaciones de integración de la región como MERCOSUR que propicia n encuentros en este sentido. También organizaciones académicas como la FLACSO y multilaterales como la CEPAL y ONU han aportado beneficios. Este trabajo es un esfuerzo en contextualizar el desa rrollo del gobierno-e en los países de América latina, analizar las diferent es formas de implantación que se han utilizado y presentar información relevante, más de tipo gene ral y principista que cu antitativa, que permita contrastar con el estado actual en la región en esta materia, así co mo formular a futuro directrices que fomenten el desarrollo de este modelo. Más que presentar un estado del arte, se analizaron documentos relacionados al tema, di scutidos por el equipo en sesion es plenarias, para plasmar las ideas centrales y aportes pr oducto de las discusiones. " |
2005 |
Eric W. Welch; Charles C. Hinnant; M. Jae Moon. “Linking Citizen satisfaction with E-Government and Trust in Government” Journal Article Bentley College.Department of International Studies. Journal of Public Administration Research and Theory., 2005. @article{G27, title = {“Linking Citizen satisfaction with E-Government and Trust in Government”}, author = {Eric W. Welch; Charles C. Hinnant; M. Jae Moon.}, editor = {Bentley College.Department of International Studies. Journal of Public Administration Research and Theory.}, url = {http://jpart.oxfordjournals.org/content/15/3/371.short}, year = {2005}, date = {2005-06-03}, journal = {Bentley College.Department of International Studies. Journal of Public Administration Research and Theory.}, abstract = {El trabajo trata la interrelación entre uso de Internet (1), satisfacción de la ciudadanía con el e-government (2) y confianza de la ciudadanía en el Gobierno. : Se efectuó una revisión de la literatura en torno a la confianza, y la capacidad de las tecnologías de la información para influir en su generación o mantenimiento. Se desarrollaron hipótesis sobre la relación entre la experiencia ciudadana con el e-government, la satisfacción con el e-government y con el Gobierno. En su modelo de e-government y satisfacción con el sitio web, los autores incorporan las perspectivas de los ciudadanos sobre las transacciones, transparencia e interactividad vía electrónica. Con base en los datos obtenidos del Council on Excellence in Government, se desarrolló y probó una ecuación de dos etapac capaz de predecir simultáneamente la experiencia, la satisfacción y la confianza.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El trabajo trata la interrelación entre uso de Internet (1), satisfacción de la ciudadanía con el e-government (2) y confianza de la ciudadanía en el Gobierno. : Se efectuó una revisión de la literatura en torno a la confianza, y la capacidad de las tecnologías de la información para influir en su generación o mantenimiento. Se desarrollaron hipótesis sobre la relación entre la experiencia ciudadana con el e-government, la satisfacción con el e-government y con el Gobierno. En su modelo de e-government y satisfacción con el sitio web, los autores incorporan las perspectivas de los ciudadanos sobre las transacciones, transparencia e interactividad vía electrónica. Con base en los datos obtenidos del Council on Excellence in Government, se desarrolló y probó una ecuación de dos etapac capaz de predecir simultáneamente la experiencia, la satisfacción y la confianza. |
John Horrigan “On Demand” Citizens: e-government at high speed Journal Article Pew Research Internet Project, 2005. @article{G42, title = {“On Demand” Citizens: e-government at high speed}, author = {John Horrigan}, editor = {Pew Research Internet Project}, url = {http://www.pewinternet.org/2005/05/25/on-demand-citizens-e-government-at-high-speed/ }, year = {2005}, date = {2005-06-03}, journal = {Pew Research Internet Project}, abstract = {¿Cómo los americanos entran en contacto con el gobierno? la reciente adopción de banda ancha en los hogares y avance tecnológico, plantea nuevas formas de interacción del gobierno con los ciudadanos ahora convertidos en usuarios de internet.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } ¿Cómo los americanos entran en contacto con el gobierno? la reciente adopción de banda ancha en los hogares y avance tecnológico, plantea nuevas formas de interacción del gobierno con los ciudadanos ahora convertidos en usuarios de internet. |
TODA LA LISTA
2018 |
|
MahmoudAl-Ayyoub Studying the controversy in online crowds’ interactions Journal Article Applied Soft Computing, 66 , pp. 557-563, 2018. @article{M114, title = {Studying the controversy in online crowds’ interactions}, author = {MahmoudAl-Ayyoub}, editor = {Applied Soft Computing}, url = {https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1568494617301461}, year = {2018}, date = {2018-05-02}, journal = {Applied Soft Computing}, volume = {66}, pages = { 557-563}, abstract = {Detecting controversy in OSN can be very beneficial in understanding the behavior of the online crowds and the dynamics of their interactions, which leads to better understanding of what moves them and how they can be influenced. In this study, we present a hybrid approach that benefits from structural and content-based approaches to detect controversies in Twitter's trending topics. Unlike many previous works, we do not limit ourselves to a certain domain. However, we do focus on social content written in Arabic. To the best of our knowledge, very limited attention has been invested to undertake this approach in studying controversy in general topics in this region of the world. We collect tweets on different trending topics from different domains. We apply several approaches for controversy detection and compare their outcomes to determine which one is the best.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Detecting controversy in OSN can be very beneficial in understanding the behavior of the online crowds and the dynamics of their interactions, which leads to better understanding of what moves them and how they can be influenced. In this study, we present a hybrid approach that benefits from structural and content-based approaches to detect controversies in Twitter's trending topics. Unlike many previous works, we do not limit ourselves to a certain domain. However, we do focus on social content written in Arabic. To the best of our knowledge, very limited attention has been invested to undertake this approach in studying controversy in general topics in this region of the world. We collect tweets on different trending topics from different domains. We apply several approaches for controversy detection and compare their outcomes to determine which one is the best. | |
Maxat Kassen Promoting public cooperation in government: key drivers, regulation, and barriers of the e-collaboration movement in Kazakhstan Journal Article International Review of Administrative Science, 2018. @article{M113, title = {Promoting public cooperation in government: key drivers, regulation, and barriers of the e-collaboration movement in Kazakhstan}, author = {Maxat Kassen}, editor = {International Review of Administrative Science}, url = {http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0020852317735595}, year = {2018}, date = {2018-02-01}, journal = {International Review of Administrative Science}, abstract = {The primary goal of the article is to understand the political and socio-economic incentives for government agencies to adopt various collaborative strategies in promoting current public sector reforms in Kazakhstan. In particular, paying special attention to the recent diffusion of various official blog platforms, public discussion, and civic tracking systems, it aims to identify typical drivers and barriers that policymakers and other interested stakeholders face today in advancing technology-driven government. The key findings of the research suggest that the development of official e-collaborative platforms provides new promising opportunities to promote mutually beneficial cooperation between government and citizens, and to boost public sector innovations. However, the further sustainable development of the movement, not only as a technological tool of public sector reforms, but also more as a new philosophy of governance, would require the further harmonization of regulation policies at all institutional levels, the transformation of the traditional public mindset, and, most importantly, the promotion of more genuine grass-root trends in government. In this regard, the results of the research could conceptually be used to test further the limits of the modern theory of network governance in an unusual institutional context of digital centralization.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } The primary goal of the article is to understand the political and socio-economic incentives for government agencies to adopt various collaborative strategies in promoting current public sector reforms in Kazakhstan. In particular, paying special attention to the recent diffusion of various official blog platforms, public discussion, and civic tracking systems, it aims to identify typical drivers and barriers that policymakers and other interested stakeholders face today in advancing technology-driven government. The key findings of the research suggest that the development of official e-collaborative platforms provides new promising opportunities to promote mutually beneficial cooperation between government and citizens, and to boost public sector innovations. However, the further sustainable development of the movement, not only as a technological tool of public sector reforms, but also more as a new philosophy of governance, would require the further harmonization of regulation policies at all institutional levels, the transformation of the traditional public mindset, and, most importantly, the promotion of more genuine grass-root trends in government. In this regard, the results of the research could conceptually be used to test further the limits of the modern theory of network governance in an unusual institutional context of digital centralization. | |
2017 |
|
April A. Johnson y Rebecca LeFebvre Contextual Predictors of Protest Behavior on Social Media: A #Ferguson Case Study Journal Article Journal of Information Technology & Politics, 15 , pp. 50-65, 2017. @article{M103, title = {Contextual Predictors of Protest Behavior on Social Media: A #Ferguson Case Study}, author = {April A. Johnson y Rebecca LeFebvre}, editor = {Journal of Information Technology & Politics}, url = {https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19331681.2017.1354245}, year = {2017}, date = {2017-09-18}, journal = {Journal of Information Technology & Politics}, volume = {15}, pages = {50-65}, abstract = {Using an original Python program, we extracted data from the 2014 #Ferguson Twitterstorm to explore contextual predictors of digital activism. Through content analysis we identify whether tweets related to police conduct, race relations, and perceptions of justice were influenced by local arrest rates and economic inequality. Instead, results suggest that race and partisanship drove much of the digital protest behavior. Negative perceptions of justice and police conduct largely originated from within Democratic-leaning communities and areas with larger African American populations. We speculate that deeper social grievances surfaced in the Ferguson case, causing the digital conversation to become both racialized and politicized.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Using an original Python program, we extracted data from the 2014 #Ferguson Twitterstorm to explore contextual predictors of digital activism. Through content analysis we identify whether tweets related to police conduct, race relations, and perceptions of justice were influenced by local arrest rates and economic inequality. Instead, results suggest that race and partisanship drove much of the digital protest behavior. Negative perceptions of justice and police conduct largely originated from within Democratic-leaning communities and areas with larger African American populations. We speculate that deeper social grievances surfaced in the Ferguson case, causing the digital conversation to become both racialized and politicized. | |
Osório Severo, Denise; da Graça Luderitz Hoefel, Maria; Shimizu, Helena Redes Sociais, Facebook e debate político: olhares dos movimentos sociais Journal Article Ciências Sociais Unisinos, 53 (2), pp. 194-201, 2017. @article{M115, title = {Redes Sociais, Facebook e debate político: olhares dos movimentos sociais}, author = {Osório Severo, Denise; da Graça Luderitz Hoefel, Maria; Shimizu, Helena}, editor = {Ciências Sociais Unisinos}, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93853317004}, year = {2017}, date = {2017-09-05}, journal = {Ciências Sociais Unisinos}, volume = {53}, number = {2}, pages = {194-201}, abstract = {Este artigo tem o objetivo de conhecer as concepções de integrantes de diferentes movimentos sociais sobre as potencialidades do Facebook e das redes virtuais como espaços de debate político, buscando identificar as possíveis interfaces entre os diferentes olhares e os principais conceitos de tecnologia referidos na literatura. Trata-se de uma pesquisa participante, de abordagem qualitativa, cujos dados são advindos de entrevistas semi-estruturadas efetuadas no início de 2014, além de observação participante, diário de campo e registros fotográficos, realizados com militantes de cinco movimentos e redes sociais distintas. Os resultados evidenciam que, no referido período histórico, o Facebook e as redes virtuais ainda representavam um campo impreciso com o qual boa parte dos movimentos sociais, especialmente os clássicos, estavam tentando lidar e compreender, haja vista que instituíam novas formas de atuação e organização muito distintas dos modos como historicamente os movimentos sociais se organizaram e empreenderam suas lutas. Nota-se que não havia consenso acerca das potencialidades do Facebook e das redes virtuais enquanto esferas de debate político.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artigo tem o objetivo de conhecer as concepções de integrantes de diferentes movimentos sociais sobre as potencialidades do Facebook e das redes virtuais como espaços de debate político, buscando identificar as possíveis interfaces entre os diferentes olhares e os principais conceitos de tecnologia referidos na literatura. Trata-se de uma pesquisa participante, de abordagem qualitativa, cujos dados são advindos de entrevistas semi-estruturadas efetuadas no início de 2014, além de observação participante, diário de campo e registros fotográficos, realizados com militantes de cinco movimentos e redes sociais distintas. Os resultados evidenciam que, no referido período histórico, o Facebook e as redes virtuais ainda representavam um campo impreciso com o qual boa parte dos movimentos sociais, especialmente os clássicos, estavam tentando lidar e compreender, haja vista que instituíam novas formas de atuação e organização muito distintas dos modos como historicamente os movimentos sociais se organizaram e empreenderam suas lutas. Nota-se que não havia consenso acerca das potencialidades do Facebook e das redes virtuais enquanto esferas de debate político. | |
Gloria Sáez Barneto y Jorge Gallardo La relación de los youtubers con la publicidad y sus espectadores. El caso de You Tube España Journal Article Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología, (107), 2017. @article{M107, title = {La relación de los youtubers con la publicidad y sus espectadores. El caso de You Tube España}, author = {Gloria Sáez Barneto y Jorge Gallardo}, editor = {Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología}, url = {https://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1288&idioma=es_ES&id=2017072711410001&activo=6.do}, year = {2017}, date = {2017-09-01}, journal = {Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología}, number = {107}, abstract = {A partir de un estudio exploratorio que analiza la relación existente entre los youtubers y la publicidad, se concluye que nos encontramos ante nuevos prescriptores publicitarios que influyen especialmente entre el público más joven a través de una relación comercial explícita entre el youtuber y las marcas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A partir de un estudio exploratorio que analiza la relación existente entre los youtubers y la publicidad, se concluye que nos encontramos ante nuevos prescriptores publicitarios que influyen especialmente entre el público más joven a través de una relación comercial explícita entre el youtuber y las marcas. | |
Viktoria Spaiser, Thomas Chadefaux, Karsten Donnay, Fabian Russmann & Dirk Helbing Communication power struggles on social media: A case study of the 2011–12 Russian protests Journal Article Journal of Information Technology & Politics, 14 , pp. 32-153, 2017. @article{M104, title = {Communication power struggles on social media: A case study of the 2011–12 Russian protests}, author = {Viktoria Spaiser, Thomas Chadefaux, Karsten Donnay, Fabian Russmann & Dirk Helbing}, editor = {Journal of Information Technology & Politics}, url = {https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19331681.2017.1308288}, year = {2017}, date = {2017-03-20}, journal = {Journal of Information Technology & Politics}, volume = {14}, pages = {32-153}, abstract = {In 2011–2012 Russia experienced a wave of mass protests surrounding the Duma and presidential elections. The protests, however, faded shortly after the second election. We study the Russian political discourse on Twitter during this period and the main actors involved: the pro-government camp, the opposition, and the general public. We analyze around 700,000 Twitter messages and investigate the social networks of the most active Twitter users. Our analysis shows that pro-government users employed a variety of communication strategies to shift the political discourse and marginalize oppositional voices on Twitter. This demonstrates how authorities can disempower regime critics and successfully manipulate public opinion on social media.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } In 2011–2012 Russia experienced a wave of mass protests surrounding the Duma and presidential elections. The protests, however, faded shortly after the second election. We study the Russian political discourse on Twitter during this period and the main actors involved: the pro-government camp, the opposition, and the general public. We analyze around 700,000 Twitter messages and investigate the social networks of the most active Twitter users. Our analysis shows that pro-government users employed a variety of communication strategies to shift the political discourse and marginalize oppositional voices on Twitter. This demonstrates how authorities can disempower regime critics and successfully manipulate public opinion on social media. | |
Letícia Capone, Arthur Ituassu, Sérgio Lifschitz, Vivian Mannheimer Superposters, specialization and service: The Brazilian Civil Rights Framework for The Internet’s First Public Consultation on Twitter Journal Article Revista Fronteiras. Estudos midiáticos, 19 (2), 2017. @article{M108, title = {Superposters, specialization and service: The Brazilian Civil Rights Framework for The Internet’s First Public Consultation on Twitter}, author = {Letícia Capone, Arthur Ituassu, Sérgio Lifschitz, Vivian Mannheimer}, editor = {Revista Fronteiras. Estudos midiáticos}, url = {http://revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/article/view/fem.2017.192.11}, year = {2017}, date = {2017-02-11}, journal = {Revista Fronteiras. Estudos midiáticos}, volume = {19}, number = {2}, abstract = {The aim of this study is to analyze the conversation developed on Twitter about the Brazilian Civil Rights Framework for the Internet during its first public consultation (29/10-17/12/2009), in order to contribute to the discussions about the effects of the Web and social media on the public debate in Brazil. For this, we obtained a sample of 1,378 tweets about the law, during the delimited time, in order to realize who the speakers were, what kind of media there were and which the issues addressed were. After the data, we found an incidence of specialized voices, high concentration of posts (superposters), and a space of information sharing and publicity of the participation mechanisms. Hence, despite the concentration and specialization, which could denote an elitist character to the object, the communication analyzed can be seen to have played a specific service role, disseminating sources, information, forums and events about the law and its decision-making process.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } The aim of this study is to analyze the conversation developed on Twitter about the Brazilian Civil Rights Framework for the Internet during its first public consultation (29/10-17/12/2009), in order to contribute to the discussions about the effects of the Web and social media on the public debate in Brazil. For this, we obtained a sample of 1,378 tweets about the law, during the delimited time, in order to realize who the speakers were, what kind of media there were and which the issues addressed were. After the data, we found an incidence of specialized voices, high concentration of posts (superposters), and a space of information sharing and publicity of the participation mechanisms. Hence, despite the concentration and specialization, which could denote an elitist character to the object, the communication analyzed can be seen to have played a specific service role, disseminating sources, information, forums and events about the law and its decision-making process. | |
2016 |
|
Lázaro Bacallao "Redes sociales, acción colectiva y elecciones: los usos de Facebook por el movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013" Journal Article 19 (3), pp. 810-837, 2016. @article{M87, title = {"Redes sociales, acción colectiva y elecciones: los usos de Facebook por el movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013"}, author = {Lázaro Bacallao}, editor = {Palabra Clave }, url = {http://www.redalyc.org/pdf/649/64946476006.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-10}, volume = {19}, number = {3}, pages = {810-837}, abstract = {Los estudios recientes sobre las redes sociales digitales han analizado, por un lado, sus usos como parte de la acción colectiva y, por otro, sus usos durante las campañas electorales. Basado en el estudio del movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013 en ese país, el texto analiza los usos de Facebook por parte de tres federaciones estudiantiles que integran dicho movimiento}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los estudios recientes sobre las redes sociales digitales han analizado, por un lado, sus usos como parte de la acción colectiva y, por otro, sus usos durante las campañas electorales. Basado en el estudio del movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013 en ese país, el texto analiza los usos de Facebook por parte de tres federaciones estudiantiles que integran dicho movimiento | |
Rocío Ortiz Galindo Los cibermovimientos sociales: una revisión del concepto y marco teórico Journal Article Communication & society, 29 , 2016. @article{M102, title = {Los cibermovimientos sociales: una revisión del concepto y marco teórico}, author = {Rocío Ortiz Galindo}, editor = {Communication & society}, url = {http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=598}, year = {2016}, date = {2016-08-11}, journal = {Communication & society}, volume = {29}, abstract = {Desde principios del nuevo milenio, especialmente desde el estallido de los movimientos de indignación global (2011), han aumentado los trabajos empíricos que exploran cómo las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) posibilitan la aparición de formas de comunicación que están transformando los movimientos sociales del siglo XXI. El incremento de los estudios en esta área precisa definir categorías e indicadores específicos, así como delimitar un marco teórico ordenado en el que se encuadren los diversos fenómenos de acción colectiva de la era digital. Este trabajo pretende avanzar en esta dirección, analizando el campo de estudio de los “cibermovimientos sociales”. El objetivo es clarificar las características principales de este concepto y explorar las investigaciones que se han centrado de forma específica en este objeto de estudio. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica a través de las principales definiciones de “movimiento social” para destacar los rasgos eminentes de este complejo concepto. De esta manera, se exploran diversos trabajos sobre la acción colectiva en el entorno de Internet para clasificar las diversas denominaciones aportadas, que no siempre aluden al término de movimiento social, y se acota el concepto de “cibermovimiento”. Por último, se analiza de forma concreta el todavía disperso y reciente marco teórico de los cibermovimientos sociales, clasificando las obras más destacadas de la bibliografía de este ámbito.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde principios del nuevo milenio, especialmente desde el estallido de los movimientos de indignación global (2011), han aumentado los trabajos empíricos que exploran cómo las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) posibilitan la aparición de formas de comunicación que están transformando los movimientos sociales del siglo XXI. El incremento de los estudios en esta área precisa definir categorías e indicadores específicos, así como delimitar un marco teórico ordenado en el que se encuadren los diversos fenómenos de acción colectiva de la era digital. Este trabajo pretende avanzar en esta dirección, analizando el campo de estudio de los “cibermovimientos sociales”. El objetivo es clarificar las características principales de este concepto y explorar las investigaciones que se han centrado de forma específica en este objeto de estudio. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica a través de las principales definiciones de “movimiento social” para destacar los rasgos eminentes de este complejo concepto. De esta manera, se exploran diversos trabajos sobre la acción colectiva en el entorno de Internet para clasificar las diversas denominaciones aportadas, que no siempre aluden al término de movimiento social, y se acota el concepto de “cibermovimiento”. Por último, se analiza de forma concreta el todavía disperso y reciente marco teórico de los cibermovimientos sociales, clasificando las obras más destacadas de la bibliografía de este ámbito. | |
Luis César Torres Nabel. Redes deseantes. Tendencias político-emocionales en redes sociales Journal Article Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico, 1 (1), pp. 37-47, 2016. @article{D6, title = {Redes deseantes. Tendencias político-emocionales en redes sociales}, author = { Luis César Torres Nabel.}, editor = { Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico }, url = {https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5563889}, doi = {E6}, year = {2016}, date = {2016-07-23}, journal = { Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico}, volume = {1}, number = {1}, pages = {37-47}, abstract = {El artículo expone el concepto de red deseante para explicar los fenómenos virales que suceden en las redes sociales. Las redes deseantes constituyen una ruta alterna a la necesidad evidente y frustrada por la contexto, principalmente si se trata de un contexto anómico. Para darle sustento y robustez al concepto se desarrolla un análisis a partir del primer estudio basado en la metodología del big data en México donde el Instituto Nacional de Estadística y Geografía expuso el estado de ánimo de los tuiteros en México a partir de 63 millones de tuits desde el 1 febrero de 2014 hasta el 15 de mayo de 2015. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo expone el concepto de red deseante para explicar los fenómenos virales que suceden en las redes sociales. Las redes deseantes constituyen una ruta alterna a la necesidad evidente y frustrada por la contexto, principalmente si se trata de un contexto anómico. Para darle sustento y robustez al concepto se desarrolla un análisis a partir del primer estudio basado en la metodología del big data en México donde el Instituto Nacional de Estadística y Geografía expuso el estado de ánimo de los tuiteros en México a partir de 63 millones de tuits desde el 1 febrero de 2014 hasta el 15 de mayo de 2015. | |
Diana Lago Vázquez, Sabela Direito Rebollal, Ana Isabel Rodríguez Vázquez, Xosé López García El consumo millennial de información política en televisión y redes sociales. Análisis de la campaña Elecciones Generales en España 2015 Journal Article Revista Latina de comunicación social., (71), 2016. @article{D21, title = {El consumo millennial de información política en televisión y redes sociales. Análisis de la campaña Elecciones Generales en España 2015}, author = {Diana Lago Vázquez, Sabela Direito Rebollal, Ana Isabel Rodríguez Vázquez, Xosé López García }, editor = { Revista Latina de comunicación social. }, url = {http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1139/RLCS-paper1139.pdf }, doi = {10.4185/RLCS-2016-1139}, year = {2016}, date = {2016-07-23}, journal = {Revista Latina de comunicación social.}, number = {71}, abstract = {Introducción. Los medios de comunicación y sus audiencias se encuentran actualmente inmersos en una fase de adaptación al universo 2.0, en el que son las generaciones educadas plenamente en un entorno digital las que desarrollan nuevos modelos de conducta frente al consumo de información. Objetivo y metodología. Con el fin de analizar las pautas de comportamiento de los millennials, se ha diseñado una metodología cualitativa basada en el seguimiento diario de un grupo de Facebook y en la realización de encuestas sobre su consumo durante las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015. Resultados. Aunque la televisión prevalece como medio de información durante el periodo preelectoral, se constata la utilización de otros dispositivos electrónicos y la influencia de los social media. Discusión y conclusiones. Las redes sociales complementan la experiencia informativa de los jóvenes, marcando una posible pauta de lo que será el consumo informativo en los próximos años. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Introducción. Los medios de comunicación y sus audiencias se encuentran actualmente inmersos en una fase de adaptación al universo 2.0, en el que son las generaciones educadas plenamente en un entorno digital las que desarrollan nuevos modelos de conducta frente al consumo de información. Objetivo y metodología. Con el fin de analizar las pautas de comportamiento de los millennials, se ha diseñado una metodología cualitativa basada en el seguimiento diario de un grupo de Facebook y en la realización de encuestas sobre su consumo durante las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015. Resultados. Aunque la televisión prevalece como medio de información durante el periodo preelectoral, se constata la utilización de otros dispositivos electrónicos y la influencia de los social media. Discusión y conclusiones. Las redes sociales complementan la experiencia informativa de los jóvenes, marcando una posible pauta de lo que será el consumo informativo en los próximos años. | |
SALVADOR Y RODRIGUEZ Estilo comunicativo súbito en Twitter: efectos sobre la credibilidad y la participación cívica. (Spanish). Journal Article REVISTA COMUNICAR, 24 , 2016. @article{D35, title = {Estilo comunicativo súbito en Twitter: efectos sobre la credibilidad y la participación cívica. (Spanish). }, author = {SALVADOR Y RODRIGUEZ }, editor = {REVISTA COMUNICAR }, url = {http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=114487425&lang=es&site=eds-live }, doi = {E35}, year = {2016}, date = {2016-07-23}, journal = {REVISTA COMUNICAR}, volume = { 24}, abstract = {"El presente trabajo tuvo como propósito examinar el efecto de dos estilos lingüísticos en mensajes de Twitter sobre su capacidad de atraer e involucrar a usuarios en actividades de participación cívica, entendida esta como la participación de ciudadanos en acciones de mejora comunitaria. A partir de una aproximación sociolingüística, se realizó un estudio experimental en el que 324 estudiantes universitarios evaluaron los mensajes publicados por el líder de una ONG medioambiental en su página de Twitter. " }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "El presente trabajo tuvo como propósito examinar el efecto de dos estilos lingüísticos en mensajes de Twitter sobre su capacidad de atraer e involucrar a usuarios en actividades de participación cívica, entendida esta como la participación de ciudadanos en acciones de mejora comunitaria. A partir de una aproximación sociolingüística, se realizó un estudio experimental en el que 324 estudiantes universitarios evaluaron los mensajes publicados por el líder de una ONG medioambiental en su página de Twitter. " | |
Marcos Bastos y Dan Marcea "Activistas seriales: Políticos Twitter más allá de los influyentes Y la twitteristería" Journal Article Sage Journals, 2016. @article{D37, title = {"Activistas seriales: Políticos Twitter más allá de los influyentes Y la twitteristería"}, author = {Marcos Bastos y Dan Marcea }, editor = {Sage Journals }, url = {http://nms.sagepub.com/content/18/10/2359.full.pdf+html? }, doi = {E37}, year = {2016}, date = {2016-07-23}, journal = {Sage Journals}, abstract = {"Este artículo presenta un grupo de usuarios de Twitter políticamente cargado que se desvía de Elite y usuarios comunes" }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "Este artículo presenta un grupo de usuarios de Twitter políticamente cargado que se desvía de Elite y usuarios comunes" | |
Yoojung Kim, Mihyun Kang, Sejung Marina Choi, Yongjun Sung " ¿Para hacer clic o no hacer clic? Investigar los antecedentes del anuncio haciendo clic en Facebook" Journal Article Social Behavior and Personality: an international journal, 2016. @article{D42, title = {" ¿Para hacer clic o no hacer clic? Investigar los antecedentes del anuncio haciendo clic en Facebook"}, author = {Yoojung Kim, Mihyun Kang, Sejung Marina Choi, Yongjun Sung }, editor = {Social Behavior and Personality: an international journal }, url = {http://search.proquest.com/openview/2b33703bd3cb50d78e053347da250c51/1?pq-origsite=gscholar&cbl=47863 }, doi = {E42}, year = {2016}, date = {2016-07-23}, journal = {Social Behavior and Personality: an international journal}, abstract = {"Utilizando sus capacidades tecnológicas, Facebook ha introducido mensajes comerciales personalizados y más relevantes para su creciente número de usuarios expertos en publicidad. Hemos examinado empíricamente los factores que influyen en la forma en que los usuarios responden a la publicidad basada en Facebook, utilizando los valores de publicidad percibidos postulado por el modelo de Ducoffe y el comportamiento de uso de Facebook como base. Los resultados de una encuesta en línea que involucró a 758 participantes muestran que los usuarios son más propensos a hacer clic en la publicidad basada en Facebook si lo perciben como informativo en lugar de irritante. Además, la medida en que los usuarios dependen de Facebook y participan como ""fans"" en las páginas de la marca repercute positivamente en la probabilidad de que hagan clic en la publicidad. " }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "Utilizando sus capacidades tecnológicas, Facebook ha introducido mensajes comerciales personalizados y más relevantes para su creciente número de usuarios expertos en publicidad. Hemos examinado empíricamente los factores que influyen en la forma en que los usuarios responden a la publicidad basada en Facebook, utilizando los valores de publicidad percibidos postulado por el modelo de Ducoffe y el comportamiento de uso de Facebook como base. Los resultados de una encuesta en línea que involucró a 758 participantes muestran que los usuarios son más propensos a hacer clic en la publicidad basada en Facebook si lo perciben como informativo en lugar de irritante. Además, la medida en que los usuarios dependen de Facebook y participan como ""fans"" en las páginas de la marca repercute positivamente en la probabilidad de que hagan clic en la publicidad. " | |
"Bas Hofstra, Rense Corten y Frank van Tubergen" " Que fue el primero en Facebook? Determinantes de la adopción temprana entre los adolescentes" Journal Article New Media and Society, 2016. @article{E45, title = {" Que fue el primero en Facebook? Determinantes de la adopción temprana entre los adolescentes"}, author = {"Bas Hofstra, Rense Corten y Frank van Tubergen" }, editor = {New Media and Society }, url = {http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1461444815584592 }, doi = {E45}, year = {2016}, date = {2016-07-23}, journal = {New Media and Society}, abstract = {"Estudiamos lo que determina si alguien es un primer adoptante de Facebook en un contexto En la que Facebook sigue siendo relativamente nuevo en comparación con un mucho más popular holandés social Sitio de red (SNS) (Hyves). Utilizamos datos de encuestas representativas de 4363 adolescentes De 14-15 años. En primer lugar, los adolescentes que participan en más actividades de Tienen más recursos digitales y tienen más amigos que son miembros del SNS. Más propensos a ser miembros del SNS. En segundo lugar, planteamos la hipótesis y demostrar que para adoptar La tecnología de la comunicación que fluctúa altamente en renombre y es altamente timedependent, Los individuos son más propensos a ser los primeros adoptantes de Facebook cuando el número De sus amigos que son miembros de Facebook aumenta. Finalmente, los adolescentes no nativos También son más propensos a ser los primeros adoptantes de Facebook." }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "Estudiamos lo que determina si alguien es un primer adoptante de Facebook en un contexto En la que Facebook sigue siendo relativamente nuevo en comparación con un mucho más popular holandés social Sitio de red (SNS) (Hyves). Utilizamos datos de encuestas representativas de 4363 adolescentes De 14-15 años. En primer lugar, los adolescentes que participan en más actividades de Tienen más recursos digitales y tienen más amigos que son miembros del SNS. Más propensos a ser miembros del SNS. En segundo lugar, planteamos la hipótesis y demostrar que para adoptar La tecnología de la comunicación que fluctúa altamente en renombre y es altamente timedependent, Los individuos son más propensos a ser los primeros adoptantes de Facebook cuando el número De sus amigos que son miembros de Facebook aumenta. Finalmente, los adolescentes no nativos También son más propensos a ser los primeros adoptantes de Facebook." | |
Ros, Marcos Evolución de los servicios de redes sociales en internet Journal Article El profesional de la información, 2016. @article{D46, title = {Evolución de los servicios de redes sociales en internet}, author = {Ros, Marcos }, editor = {El profesional de la información }, url = {http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/septiembre/09.pdf }, doi = {E46}, year = {2016}, date = {2016-07-23}, journal = {El profesional de la información}, abstract = {"Se expone una breve evolución histórica de los servicios de redes sociales que han surgido en internet bajo el concepto de Web social, incidiendo en los ejemplos más significativos de estas aplicaciones. Se hace una aproximación al concepto de red social, a los principales ensayos realizados para su análisis y sus implicaciones dentro de los distintos tipos de capital social (vínculos fuertes y débiles), así como al impacto que los distintos servicios web pueden tener en las relaciones de los usuarios que los utilizan. " }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "Se expone una breve evolución histórica de los servicios de redes sociales que han surgido en internet bajo el concepto de Web social, incidiendo en los ejemplos más significativos de estas aplicaciones. Se hace una aproximación al concepto de red social, a los principales ensayos realizados para su análisis y sus implicaciones dentro de los distintos tipos de capital social (vínculos fuertes y débiles), así como al impacto que los distintos servicios web pueden tener en las relaciones de los usuarios que los utilizan. " | |
Irgatua, José, y Rodríguez Isabel Correlatos motivacionales del uso y la satisfacción con Facebook en jóvenes españoles Journal Article Revista correlatos, 2016. @article{D54, title = {Correlatos motivacionales del uso y la satisfacción con Facebook en jóvenes españoles}, author = {Irgatua, José, y Rodríguez Isabel }, editor = {Revista correlatos }, url = {http://cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/cdi.38.848 }, doi = {E54}, year = {2016}, date = {2016-07-23}, journal = {Revista correlatos}, abstract = {Este estudio, vinculado con la teoría de usos y gratificaciones, analiza los motivos de uso de Facebook y contrasta cómo dichos motivos predicen patrones conductuales y actitudinales. Se emplea un cuestionario, cumplimentado por estudiantes españoles (n = 268), con una escala de motivos para utilizar Facebook, e información sobre el consumo y satisfacción con dicha red social. Un análisis factorial exploratorio extrae seis dimensiones motivacionales: entretenimiento, comunidad virtual, mantenimiento de relaciones, coolness, compañía y autoexpresión; siendo los tres primeros los motivos principales de uso. Además, el factor de entretenimiento tiene la relación estadística más intensa con la satisfacción con Facebook }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este estudio, vinculado con la teoría de usos y gratificaciones, analiza los motivos de uso de Facebook y contrasta cómo dichos motivos predicen patrones conductuales y actitudinales. Se emplea un cuestionario, cumplimentado por estudiantes españoles (n = 268), con una escala de motivos para utilizar Facebook, e información sobre el consumo y satisfacción con dicha red social. Un análisis factorial exploratorio extrae seis dimensiones motivacionales: entretenimiento, comunidad virtual, mantenimiento de relaciones, coolness, compañía y autoexpresión; siendo los tres primeros los motivos principales de uso. Además, el factor de entretenimiento tiene la relación estadística más intensa con la satisfacción con Facebook | |
Mir, Pedro, et al "El uso de las brand fan pages de Facebook entre jóvenes y profesionales: análisis empírico " Journal Article Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 13 (1), 2016. @article{D60, title = {"El uso de las brand fan pages de Facebook entre jóvenes y profesionales: análisis empírico "}, author = {Mir, Pedro, et al }, editor = {Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento }, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82346016003 }, year = {2016}, date = {2016-07-23}, journal = {Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento}, volume = {13}, number = {1}, abstract = {"En este artículo se analizan los datos obtenidos de un estudio sobre las brand fan pages de las empresas en la red social Facebook y el uso que de ellas hacen los usuarios, centrándose en esta red por ser líder tanto en número de per¿les como en penetración global, además de presentar un número de marcas seguidas superior al de otras redes sociales. Se observa que no existen diferencias entre hombres y mujeres, ni entre estudiantes y profesionales en cuanto a las brand fan pages, que siguen en Facebook." }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "En este artículo se analizan los datos obtenidos de un estudio sobre las brand fan pages de las empresas en la red social Facebook y el uso que de ellas hacen los usuarios, centrándose en esta red por ser líder tanto en número de per¿les como en penetración global, además de presentar un número de marcas seguidas superior al de otras redes sociales. Se observa que no existen diferencias entre hombres y mujeres, ni entre estudiantes y profesionales en cuanto a las brand fan pages, que siguen en Facebook." | |
Oberst, Ursula; Chamarro, Andrés; Renau, Vanessa "Estereotipos de género 2.0: Auto-representaciones de adolescentes en Facebook " Journal Article Comunicar, 2016. @article{D65, title = {"Estereotipos de género 2.0: Auto-representaciones de adolescentes en Facebook "}, author = {Oberst, Ursula; Chamarro, Andrés; Renau, Vanessa }, editor = {Comunicar }, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15846325008 }, year = {2016}, date = {2016-07-23}, journal = {Comunicar}, abstract = {"El objetivo de este estudio es investigar en qué medida los adolescentes se presentan en términos de estereotipos de género en sus perfiles de Facebook. Los participantes, 623 usuarios de Facebook de ambos sexos, contestaron el Bem Sex Role Inventory (BSRI) y el Personal Well-being Index (PWI)" }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "El objetivo de este estudio es investigar en qué medida los adolescentes se presentan en términos de estereotipos de género en sus perfiles de Facebook. Los participantes, 623 usuarios de Facebook de ambos sexos, contestaron el Bem Sex Role Inventory (BSRI) y el Personal Well-being Index (PWI)" | |
Rocío Isabel Zapata y Otero Edison. Proyecciones del comunicador social en la era de Internet: fundamentos en la democracia electrónica y los multimedios on-line Journal Article Repositorio Académico/ Universidad de Chile, Chile., 2016. @article{D101, title = {Proyecciones del comunicador social en la era de Internet: fundamentos en la democracia electrónica y los multimedios on-line}, author = {Rocío Isabel Zapata y Otero Edison. }, editor = {Repositorio Académico/ Universidad de Chile, Chile. }, url = {http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138151 }, year = {2016}, date = {2016-07-23}, journal = {Repositorio Académico/ Universidad de Chile, Chile.}, abstract = {El comunicador social* de la década de los 90, ha presenciado una serie de transformaciones en su entorno, debido al crecimiento sostenido de nuevas tecnologías de comunicación provenientes de Internet y la revolución digital. Visiblemente, estos cambios están impactando dos áreas relacionadas con su quehacer profesional: la sociedad políticamente organizada y los medios de comunicación. Por un lado, la sociedad en cuanto a su forma de organización política en democracias representativas, está siendo cuestionada bajo el parámetro de la sociedad interactiva del ciberespacio. Los hombres de hoy viven, en su mayoría, bajo regímenes democráticos representativos, los que han sido legitimados como modo de organización política por medio de la elección. Sin embargo, las nuevas tecnologías digitales, presentes en Internet, han conformado una audiencia conectada que accede a una cantidad de información ilimitada. Internet se ha transformado en la instancia social más recurrida para obtener libre expresión y libre información, no obstante estos son derechos ciudadanos que defiende toda democracia en teoría. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El comunicador social* de la década de los 90, ha presenciado una serie de transformaciones en su entorno, debido al crecimiento sostenido de nuevas tecnologías de comunicación provenientes de Internet y la revolución digital. Visiblemente, estos cambios están impactando dos áreas relacionadas con su quehacer profesional: la sociedad políticamente organizada y los medios de comunicación. Por un lado, la sociedad en cuanto a su forma de organización política en democracias representativas, está siendo cuestionada bajo el parámetro de la sociedad interactiva del ciberespacio. Los hombres de hoy viven, en su mayoría, bajo regímenes democráticos representativos, los que han sido legitimados como modo de organización política por medio de la elección. Sin embargo, las nuevas tecnologías digitales, presentes en Internet, han conformado una audiencia conectada que accede a una cantidad de información ilimitada. Internet se ha transformado en la instancia social más recurrida para obtener libre expresión y libre información, no obstante estos son derechos ciudadanos que defiende toda democracia en teoría. | |
"Marián Alonso González " Opinión pública y web 2.0. Las redes digitalizan el barómetro político en España Journal Article Revista Mexicana de Opinión Pública, Año XI, número 21. UNAM, 2016. @article{D121, title = {Opinión pública y web 2.0. Las redes digitalizan el barómetro político en España}, author = {"Marián Alonso González " }, editor = {Revista Mexicana de Opinión Pública, Año XI, número 21. UNAM }, url = {http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/49214 }, year = {2016}, date = {2016-07-23}, journal = {Revista Mexicana de Opinión Pública, Año XI, número 21. UNAM}, abstract = {Las herramientas derivadas de la Web 2.0, y especialmente los medios sociales, están modificando los procesos tradicionales de configuración de la opinión pública. En este artículo, pretendemos analizar cómo se interpretan las opiniones digitales generadas por las plataformas 2.0 en España, a fin de tomarle el pulso a la ciudadanía, sobre todo en el entorno político, ya que el ciberactivismo está generando el surgimiento de nuevos partidos ciudadanos, como es el caso de Podemos, que ha batido récords en la historia democrática de los comicios en España. Proponemos, pues, un estudio sobre el modo en que los partidos políticos usan las plataformas sociales y sobre la manera en que ello repercute en sus niveles de popularidad, así como la forma en que las opiniones vertidas en los medios sociales ofrecen un reflejo de las peticiones ciudadanas que son incorporadas a sus programas políticos. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las herramientas derivadas de la Web 2.0, y especialmente los medios sociales, están modificando los procesos tradicionales de configuración de la opinión pública. En este artículo, pretendemos analizar cómo se interpretan las opiniones digitales generadas por las plataformas 2.0 en España, a fin de tomarle el pulso a la ciudadanía, sobre todo en el entorno político, ya que el ciberactivismo está generando el surgimiento de nuevos partidos ciudadanos, como es el caso de Podemos, que ha batido récords en la historia democrática de los comicios en España. Proponemos, pues, un estudio sobre el modo en que los partidos políticos usan las plataformas sociales y sobre la manera en que ello repercute en sus niveles de popularidad, así como la forma en que las opiniones vertidas en los medios sociales ofrecen un reflejo de las peticiones ciudadanas que son incorporadas a sus programas políticos. | |
"Lia Hecker Luz , Vânia de Vasconcelos Gico" Blogs como canais alternativos de comunicação para o renascimento do parto Journal Article Intercom, Rev. Bras. Ciênc. Comun. vol.39 no.2 São Paulo , 2016. @article{D122, title = {Blogs como canais alternativos de comunicação para o renascimento do parto}, author = {"Lia Hecker Luz , Vânia de Vasconcelos Gico" }, editor = {Intercom, Rev. Bras. Ciênc. Comun. vol.39 no.2 São Paulo }, url = {http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-58442016000200147&lang=pt }, year = {2016}, date = {2016-07-23}, journal = {Intercom, Rev. Bras. Ciênc. Comun. vol.39 no.2 São Paulo }, abstract = {Aplicando-se a sociologia das ausências e da sociologia das emergências, investiga-se a blogosfera brasileira da humanização do parto composta por blogs mantidos por mulheres ativistas. A partir da análise qualitativa de um blog expressivo desse universo, explora-se como os Sites de Redes Sociais (SNS, por sua sigla em inglês) estão sendo usados enquanto canais alternativos de comunicação e informação para facilitar ações coletivas e o engajamento civil. Conclui-se que as ferramentas da Internet têm permitido uma mobilização inédita em prol do renascimento do parto, de forma a garantir um atendimento mais humano e menos violento, baseado em evidências científicas. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Aplicando-se a sociologia das ausências e da sociologia das emergências, investiga-se a blogosfera brasileira da humanização do parto composta por blogs mantidos por mulheres ativistas. A partir da análise qualitativa de um blog expressivo desse universo, explora-se como os Sites de Redes Sociais (SNS, por sua sigla em inglês) estão sendo usados enquanto canais alternativos de comunicação e informação para facilitar ações coletivas e o engajamento civil. Conclui-se que as ferramentas da Internet têm permitido uma mobilização inédita em prol do renascimento do parto, de forma a garantir um atendimento mais humano e menos violento, baseado em evidências científicas. | |
Moya MIguel y Herrera Susana "Cómo medir el potencial persuasivo en Twitter: propuesta metodológica" Journal Article Palabra clave , 2016. @article{D33, title = {"Cómo medir el potencial persuasivo en Twitter: propuesta metodológica"}, author = {Moya MIguel y Herrera Susana }, editor = {Palabra clave}, url = {http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=117885469&lang=es&site=eds-live }, doi = {E33}, year = {2016}, date = {2016-07-15}, journal = {Palabra clave }, abstract = {La demostrada utilidad de Twitter para una concertación colectiva alentada por nuevos prescriptores sociales y líderes de opinión ha generado nume- }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La demostrada utilidad de Twitter para una concertación colectiva alentada por nuevos prescriptores sociales y líderes de opinión ha generado nume- | |
Gabriella Scaramuzzino & Roberto Scaramuzzino The weapon of a new generation?—Swedish Civil Society Organizations’ use of social media to influence politics Journal Article Journal of Information Technology & Politics, 13 , pp. 222-238, 2016. @article{M105, title = {The weapon of a new generation?—Swedish Civil Society Organizations’ use of social media to influence politics}, author = {Gabriella Scaramuzzino & Roberto Scaramuzzino}, editor = {Journal of Information Technology & Politics}, url = {https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19331681.2016.1276501}, year = {2016}, date = {2016-06-23}, journal = {Journal of Information Technology & Politics}, volume = {13}, pages = {222-238}, abstract = {The article examines the extent of and factors behind Civil Society Organizations’ (CSOs’) use of social media to influence politics compared with nondigital political strategies, that is, using the traditional media and demonstrations. Taking stock of previous research on information and communication technologies, social media, and political influence, the relevance of four sets of factors is tested: resources, resource dependency, geographic level of activity, and age of the organization. Based on survey data on 907 Swedish CSOs, the results show that social media is used alongside other strategies with no trade-off between them. Furthermore, the use of social media is highly resource-demanding both in terms of membership base and staff employed. Although it is not affected by public resource dependency, it is useful when trying to influence both the local and national level. Younger generations of CSOs are also more likely to make use of social media. The results suggest that the rise of the Internet as a channel for political communication might strengthen an elite of organizations that already has access to other channels for influencing policy. Digital politics might, however, also help bring forth new actors and perhaps new voices in the political debate, as long as they are able to mobilize enough resources.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } The article examines the extent of and factors behind Civil Society Organizations’ (CSOs’) use of social media to influence politics compared with nondigital political strategies, that is, using the traditional media and demonstrations. Taking stock of previous research on information and communication technologies, social media, and political influence, the relevance of four sets of factors is tested: resources, resource dependency, geographic level of activity, and age of the organization. Based on survey data on 907 Swedish CSOs, the results show that social media is used alongside other strategies with no trade-off between them. Furthermore, the use of social media is highly resource-demanding both in terms of membership base and staff employed. Although it is not affected by public resource dependency, it is useful when trying to influence both the local and national level. Younger generations of CSOs are also more likely to make use of social media. The results suggest that the rise of the Internet as a channel for political communication might strengthen an elite of organizations that already has access to other channels for influencing policy. Digital politics might, however, also help bring forth new actors and perhaps new voices in the political debate, as long as they are able to mobilize enough resources. | |
Sebastian Adrian Popa, Yannis Theocharis & Christian Schnaudt Journal of Information Technology & Politics, 13 , pp. 222-238, 2016. @article{m106, title = {From seeing the writing on the wall, to getting together for a bowl: Direct and compensating effects of Facebook use on offline associational membership}, author = {Sebastian Adrian Popa, Yannis Theocharis & Christian Schnaudt}, editor = {Journal of Information Technology & Politics}, url = {https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19331681.2016.1194241}, year = {2016}, date = {2016-06-23}, journal = {Journal of Information Technology & Politics}, volume = {13}, pages = {222-238}, abstract = {Research concerned with a decline of associational involvement has examined whether the use of social networking sites, such as Facebook, may reinvigorate or crowd out involvement in civil society. Yet, previous studies have not systematically investigated possible effects of Facebook use on associational membership. We posit that the effects of Facebook use are twofold: Facebook stimulates associational membership directly through its inherent networking features and indirectly by compensating for the lack of traditional mobilizing factors, such as social trust and internal efficacy. Relying on a probabilistic sample of German participants aged 18–49, our findings show that Facebook users are more likely to be members of voluntary associations and that Facebook use increases the likelihood of associational membership even for individuals with low levels of social trust and internal efficacy. Instead of crowding out offline associational involvement, Facebook use stimulates membership in voluntary associations, thus contributing to the vitality of civil society.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Research concerned with a decline of associational involvement has examined whether the use of social networking sites, such as Facebook, may reinvigorate or crowd out involvement in civil society. Yet, previous studies have not systematically investigated possible effects of Facebook use on associational membership. We posit that the effects of Facebook use are twofold: Facebook stimulates associational membership directly through its inherent networking features and indirectly by compensating for the lack of traditional mobilizing factors, such as social trust and internal efficacy. Relying on a probabilistic sample of German participants aged 18–49, our findings show that Facebook users are more likely to be members of voluntary associations and that Facebook use increases the likelihood of associational membership even for individuals with low levels of social trust and internal efficacy. Instead of crowding out offline associational involvement, Facebook use stimulates membership in voluntary associations, thus contributing to the vitality of civil society. | |
John Asimakopoulos. A radical proposal for direct democracy in large societies Journal Article Revista de Economía Política, 36 (2), 2016. @article{C120, title = {A radical proposal for direct democracy in large societies}, author = {John Asimakopoulos.}, editor = {Revista de Economía Política}, url = {http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-31572016000200430}, year = {2016}, date = {2016-06-01}, journal = {Revista de Economía Política}, volume = {36}, number = {2}, abstract = {It is argued direct democracy is attainable but only in ways that connect to the experiences of daily life. By modifying existing institutions of governance it is pragmatically possible to achieve a society resembling distant utopias. One proposal is based on the argument that all electoral systems are inherently fraudulent under any regime. Rather, direct democracy alone can provide substantive equality. Therefore it is suggested legislative and judicial branches be filled by lottery while leaving the demos as the executive through internet voting modeled on the principle of state propositions.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } It is argued direct democracy is attainable but only in ways that connect to the experiences of daily life. By modifying existing institutions of governance it is pragmatically possible to achieve a society resembling distant utopias. One proposal is based on the argument that all electoral systems are inherently fraudulent under any regime. Rather, direct democracy alone can provide substantive equality. Therefore it is suggested legislative and judicial branches be filled by lottery while leaving the demos as the executive through internet voting modeled on the principle of state propositions. | |
Fernando Flores Morador; Judith Cortés Vásquez Los nuevos movimientos sociales, el uso de las TIC y su impacto social Journal Article Revista Latina de Comunicación Social, 2016. @article{M119, title = {Los nuevos movimientos sociales, el uso de las TIC y su impacto social}, author = {Fernando Flores Morador; Judith Cortés Vásquez}, editor = {Revista Latina de Comunicación Social}, url = {http://www.redalyc.org/jatsRepo/819/81943468021/index.html}, year = {2016}, date = {2016-04-26}, journal = {Revista Latina de Comunicación Social}, abstract = {El siguiente trabajo es el resultado una revisión sobre los Nuevos movimientos sociales y el uso de las nuevas tecnologías, vistos a la luz de la filosofía política. Esta reflexión parte de los resultados obtenidos en la tesis doctoral sobre “Nuevos movimientos sociales y uso de las TIC. Estudio de casos” presentada en la Universidad Complutense de Madrid en el doctorado de Comunicación, Cambio Social y Desarrollo. Si bien estos movimientos han existido desde hace mucho tiempo, las nuevas tecnologías digitales permiten la visualización, expansión y divulgación mayor de sus agendas y propuestas. El “saber hacer” de estos nuevos movimientos y su capacidad de transformación social, son expresión de un marco de estrategias diferentes a las propuestas por los grupos tradicionales enmarcados en los partidos políticos. Las metodologías de acción civil requieren de un flujo natural de la información, que los partidos políticos no pueden reproducir. Los recursos simbólicos y las expresiones de sentimientos y emociones, saltan a la palestra del juego social configurando un nuevo lenguaje, una manera distinta de ser. Más allá de la implicaciones mediáticas y políticas, hay un trasfondo en términos de cambio social profundo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El siguiente trabajo es el resultado una revisión sobre los Nuevos movimientos sociales y el uso de las nuevas tecnologías, vistos a la luz de la filosofía política. Esta reflexión parte de los resultados obtenidos en la tesis doctoral sobre “Nuevos movimientos sociales y uso de las TIC. Estudio de casos” presentada en la Universidad Complutense de Madrid en el doctorado de Comunicación, Cambio Social y Desarrollo. Si bien estos movimientos han existido desde hace mucho tiempo, las nuevas tecnologías digitales permiten la visualización, expansión y divulgación mayor de sus agendas y propuestas. El “saber hacer” de estos nuevos movimientos y su capacidad de transformación social, son expresión de un marco de estrategias diferentes a las propuestas por los grupos tradicionales enmarcados en los partidos políticos. Las metodologías de acción civil requieren de un flujo natural de la información, que los partidos políticos no pueden reproducir. Los recursos simbólicos y las expresiones de sentimientos y emociones, saltan a la palestra del juego social configurando un nuevo lenguaje, una manera distinta de ser. Más allá de la implicaciones mediáticas y políticas, hay un trasfondo en términos de cambio social profundo. | |
Michele Kapp Trevisan, Eduardo Biscayno de Para y Mariana Fagundes Goethel. Meme: intertextualidades e apropriações na Internet Journal Article Revista Observatorio, 2 (1), 2016. @article{C81, title = {Meme: intertextualidades e apropriações na Internet}, author = {Michele Kapp Trevisan, Eduardo Biscayno de Para y Mariana Fagundes Goethel.}, editor = {Revista Observatorio}, url = {https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/observatorio/article/view/1701}, year = {2016}, date = {2016-03-22}, journal = {Revista Observatorio}, volume = {2}, number = {1}, abstract = {Nesse artigo vamos analisar a questão do medo, e o uso político do medo, comparando dois casos dessa utilização da estratégia do medo no discurso político da mídia televisiva, os quais foram efetuados em dois momentos diferentes, nas campanhas eleitorais das eleições presidenciais de 2002 e 2014. Além disso, busca-se relacionar o discurso do medo na mídia, às condições de incertezas, a busca do prazer, o consumo e o individualismo instauradas na pós-modernidade. A partir de uma análise crítica das condições sociais, pretende-se investigar como o medo, potencializado pela mídia, é capaz de produzir um efeito de alienação capaz de criar um discurso que acaba se repetindo mecanicamente, reproduzindo ações e ampliando conceitos artificiais introduzidos socialmente, produzindo, mesmo, a proliferação de preconceitos, discursos fáceis e estereotipados.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Nesse artigo vamos analisar a questão do medo, e o uso político do medo, comparando dois casos dessa utilização da estratégia do medo no discurso político da mídia televisiva, os quais foram efetuados em dois momentos diferentes, nas campanhas eleitorais das eleições presidenciais de 2002 e 2014. Além disso, busca-se relacionar o discurso do medo na mídia, às condições de incertezas, a busca do prazer, o consumo e o individualismo instauradas na pós-modernidade. A partir de uma análise crítica das condições sociais, pretende-se investigar como o medo, potencializado pela mídia, é capaz de produzir um efeito de alienação capaz de criar um discurso que acaba se repetindo mecanicamente, reproduzindo ações e ampliando conceitos artificiais introduzidos socialmente, produzindo, mesmo, a proliferação de preconceitos, discursos fáceis e estereotipados. | |
Ana María García Álvarez Principales efectos y ventajas del uso de las nuevas tecnologías en campañas electorales Journal Article CIC Cuadernos de Información y Comunicación , 15 , pp. 55-84, 2016. @article{C9, title = {Principales efectos y ventajas del uso de las nuevas tecnologías en campañas electorales}, author = {Ana María García Álvarez}, editor = {CIC. Cuadernos de Información y Comunicación}, url = {https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/download/CIYC1010110055A/7200}, year = {2016}, date = {2016-03-10}, journal = {CIC Cuadernos de Información y Comunicación }, volume = {15}, pages = {55-84}, abstract = {En la última década, la comunicación online se ha convertido en uno de los pilares de la comunicación empresarial debido a que, entre otras cosas, es una manera fácil y rápida de conectar con el público objetivo deseado a cualquier hora del día y sin intermediarios que puedan manipular el mensaje. Los partidos políticos también han empezado a utilizar estos medios para interactuar con sus seguidores y, sobre todo en campañas electorales. Este artículo trata de poner de manifiesto la importancia que estos nuevos canales están adquiriendo dentro de la comunicación política en nuestro país.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En la última década, la comunicación online se ha convertido en uno de los pilares de la comunicación empresarial debido a que, entre otras cosas, es una manera fácil y rápida de conectar con el público objetivo deseado a cualquier hora del día y sin intermediarios que puedan manipular el mensaje. Los partidos políticos también han empezado a utilizar estos medios para interactuar con sus seguidores y, sobre todo en campañas electorales. Este artículo trata de poner de manifiesto la importancia que estos nuevos canales están adquiriendo dentro de la comunicación política en nuestro país. | |
Carles Feixa; Ariadna Fernández-Planells; Mónica Figueras-Maz Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social Journal Article Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, 2016. @article{M120, title = {Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social}, author = {Carles Feixa; Ariadna Fernández-Planells; Mónica Figueras-Maz}, editor = {Revista latinoamericana de Ciencias Sociales}, url = {http://www.redalyc.org/jatsRepo/773/77344439006/index.html}, year = {2016}, date = {2016-02-16}, journal = {Revista latinoamericana de Ciencias Sociales}, abstract = {El presente texto plantea una reflexión sobre la metamorfosis de los movimientos juveniles en la transición de la era digital a lo que podemos denominar era hiperdigital (es decir, la era de la web social). Dicha transición se sintetiza en un cambio terminológico: Generación @ o Arroba versus Generación # o Hashtag. El artículo se organiza en dos partes. En la primera se retoma lo expuesto en un artículo publicado hace quince años (Feixa,2000) y se compara las diferencias entre una y otra generación en los siguientes aspectos: historia de los significantes (es decir, de los signos @ y #) y el significado de ambos términos. En la segunda, a partir del análisis comparativo de los dilemas de cada generación, se exponen las transiciones y los rasgos teóricos de la actual Generación hiperdigital o Generación #. Los movimientos sociales, protagonizados en muchos casos por jóvenes, son el lugar donde las transiciones aquí teorizadas se manifiestan en todo su esplendor.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente texto plantea una reflexión sobre la metamorfosis de los movimientos juveniles en la transición de la era digital a lo que podemos denominar era hiperdigital (es decir, la era de la web social). Dicha transición se sintetiza en un cambio terminológico: Generación @ o Arroba versus Generación # o Hashtag. El artículo se organiza en dos partes. En la primera se retoma lo expuesto en un artículo publicado hace quince años (Feixa,2000) y se compara las diferencias entre una y otra generación en los siguientes aspectos: historia de los significantes (es decir, de los signos @ y #) y el significado de ambos términos. En la segunda, a partir del análisis comparativo de los dilemas de cada generación, se exponen las transiciones y los rasgos teóricos de la actual Generación hiperdigital o Generación #. Los movimientos sociales, protagonizados en muchos casos por jóvenes, son el lugar donde las transiciones aquí teorizadas se manifiestan en todo su esplendor. | |
Andrés Fernando Orozco Macías Atentados en París 2015: entre la dramaturgia televisiva y la indignación de las redes sociales de Internet Journal Article Ánfora, 18 , pp. 59-81, 2016. @article{M118, title = {Atentados en París 2015: entre la dramaturgia televisiva y la indignación de las redes sociales de Internet}, author = {Andrés Fernando Orozco Macías}, editor = {Ánfora}, year = {2016}, date = {2016-02-12}, journal = {Ánfora}, volume = {18}, pages = {59-81}, abstract = {"Objetivos: comprender el mensaje de los telenoticieros en contraste con las expresiones emotivas y valorativas de las redes sociales, a partir de los atentados terroristas de 2015 en París. Metodología: investigación cualitativa con análisis comparativo y de contenido que sirvió para entender, mediante contraste, los procesos expresivos de los telenoticieros comparados con los procesos valorativos y emotivos de los usuarios de las redes sociales, en relación con los atentados terroristas de París en 2015. Se recolectó la información de dos páginas de Facebook. Luego, se contrastó el valor dramático de los telenoticieros frente a los atentados en París con las emociones y valoraciones de los usuarios de las redes frente al mismo acontecimiento. Resultados: se evidenció que los telenoticieros unifican la emisión del mensaje y no diversifican las expresiones sobre el mismo, a diferencia de las redes sociales que están cargadas de múltiples expresiones emocionales frente a un acontecimiento. El contraste generó comprensión sobre otras visiones políticas de Francia en las que no aparece como víctima del atentado, sino la causante del mismo. Conclusiones: se concluye que las redes sociales están cambiando las formas de participación política. La televisión ya no impone una interpretación global de los acontecimientos. Internet da voz a los actores informales de la política que abren nuevos focos de interpretación y participación a través de formas valorativas y emotivas de la política."}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "Objetivos: comprender el mensaje de los telenoticieros en contraste con las expresiones emotivas y valorativas de las redes sociales, a partir de los atentados terroristas de 2015 en París. Metodología: investigación cualitativa con análisis comparativo y de contenido que sirvió para entender, mediante contraste, los procesos expresivos de los telenoticieros comparados con los procesos valorativos y emotivos de los usuarios de las redes sociales, en relación con los atentados terroristas de París en 2015. Se recolectó la información de dos páginas de Facebook. Luego, se contrastó el valor dramático de los telenoticieros frente a los atentados en París con las emociones y valoraciones de los usuarios de las redes frente al mismo acontecimiento. Resultados: se evidenció que los telenoticieros unifican la emisión del mensaje y no diversifican las expresiones sobre el mismo, a diferencia de las redes sociales que están cargadas de múltiples expresiones emocionales frente a un acontecimiento. El contraste generó comprensión sobre otras visiones políticas de Francia en las que no aparece como víctima del atentado, sino la causante del mismo. Conclusiones: se concluye que las redes sociales están cambiando las formas de participación política. La televisión ya no impone una interpretación global de los acontecimientos. Internet da voz a los actores informales de la política que abren nuevos focos de interpretación y participación a través de formas valorativas y emotivas de la política." | |
CÁRDENAS NEIRA, CAMILA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CHILENO (2006-2016) Y EL USO DE LA WEB SOCIAL: NUEVOS REPERTORIOS DE ACCIÓN E INTERACCIÓN COMUNICATIVA Journal Article Última Década, (45), pp. 93-116, 2016. @article{M116, title = {EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CHILENO (2006-2016) Y EL USO DE LA WEB SOCIAL: NUEVOS REPERTORIOS DE ACCIÓN E INTERACCIÓN COMUNICATIVA}, author = {CÁRDENAS NEIRA, CAMILA}, editor = {Última Década}, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19549492006}, year = {2016}, date = {2016-02-05}, journal = {Última Década}, number = {45}, pages = {93-116}, abstract = {En este artículo analizamos dos dimensiones distintivas del movimiento estudiantil chileno (2006-2016): 1) la reconfiguración de los repertorios de acción juvenil soportados tecnológicamente, y; 2) la conformación de nuevos repertorios de interacción comunicativa en redes sociales. Primero proponemos una aproximación multidisciplinar que nos ayude a responder cómo los/as estudiantes modifican la estructura de oportunidades mediáticas al posicionar sus luchas en el espacio público. Posteriormente aportamos un modelo teóricoanalítico que nos permita abarcar dichos cambios, atendiendo los procesos de construcción de significados y las prácticas discursivas desarrolladas en la Web Social. Concluimos que la convergencia de ambos repertorios impacta simultáneamente a un nivel socio-cognitivo, socio-semiótico y político-histórico, con rendimientos materiales y simbólicos que pocos estudios han integrado hasta la fecha.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo analizamos dos dimensiones distintivas del movimiento estudiantil chileno (2006-2016): 1) la reconfiguración de los repertorios de acción juvenil soportados tecnológicamente, y; 2) la conformación de nuevos repertorios de interacción comunicativa en redes sociales. Primero proponemos una aproximación multidisciplinar que nos ayude a responder cómo los/as estudiantes modifican la estructura de oportunidades mediáticas al posicionar sus luchas en el espacio público. Posteriormente aportamos un modelo teóricoanalítico que nos permita abarcar dichos cambios, atendiendo los procesos de construcción de significados y las prácticas discursivas desarrolladas en la Web Social. Concluimos que la convergencia de ambos repertorios impacta simultáneamente a un nivel socio-cognitivo, socio-semiótico y político-histórico, con rendimientos materiales y simbólicos que pocos estudios han integrado hasta la fecha. | |
Igor Sádaba Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos Journal Article Revista Interamericana de Bibliotecología, 39 (1), pp. 23-37, 2016. @article{M16, title = {Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos}, author = {Igor Sádaba}, editor = {Revista Interamericana de Bibliotecología}, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179043373004}, year = {2016}, date = {2016-01-08}, journal = {Revista Interamericana de Bibliotecología}, volume = {39}, number = {1}, pages = {23-37}, abstract = {En esta presentación se pretenden mostrar algunas de las herramientas metodológicas de esta “virtualización de la acción política” tales como los estudios de audiencias digitales o la etnografía virtual, métodos de producción de información sociológica válida para el análisis de ciertos casos de acción colectiva contemporánea. Una de las peculiaridades de los movimientos sociales o de la acción política enmarcados en los “nuevos medios digitales” supone también el replanteamiento de las formas efectivas de acceso metodológico a los mismos, dado su carácter esporádico y fugaz}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En esta presentación se pretenden mostrar algunas de las herramientas metodológicas de esta “virtualización de la acción política” tales como los estudios de audiencias digitales o la etnografía virtual, métodos de producción de información sociológica válida para el análisis de ciertos casos de acción colectiva contemporánea. Una de las peculiaridades de los movimientos sociales o de la acción política enmarcados en los “nuevos medios digitales” supone también el replanteamiento de las formas efectivas de acceso metodológico a los mismos, dado su carácter esporádico y fugaz | |
2015 |
|
Dureen Jayaram, Ajay Manrai y Lalita Manrai Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 20 (39), pp. 118-132, 2015. @article{C119, title = {Effective use of marketing technology in Eastern Europe: Web analytics, social media, customer analytics, digital campaigns and mobile applications}, author = {Dureen Jayaram, Ajay Manrai y Lalita Manrai}, editor = {Journal of Economics, Finance and Administrative Science}, url = {http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360743432006}, year = {2015}, date = {2015-12-01}, journal = {Journal of Economics, Finance and Administrative Science}, volume = {20}, number = {39}, pages = {118-132}, abstract = {Las economías de transición de Europa Oriental presentan a la vez oportunidades y retos para las empresas que operan en dichos mercados. Por un lado, estos países cuentan con un gran número de jóvenes y expertos consumidores tecnológicos y, por otro, los mercados deben tener en cuenta el macroentorno de un país y las condiciones del mercado, que pueden facilitar el uso de ciertas tecnologías y hacerlas más atractivas en comparación con otras. Esto es realmente cierto al elegir la oportunidad para introducir diversas tecnologías en un país. Utilizando la analogía de la “CARRERA IDITAROD”, desarrollamos tres diferentes “diseños de equipos de perros de trineo” para las características del mercado y las tecnologías de tres países del este de Europa, es decir, Eslovaquia, Bulgaria y Albania. Las diez características del mercado que incluimos en nuestra investigación son: clasificación de la conectividad digital, poder económico, tipo de demanda, leyes de privacidad, características demográficas y condiciones competitivas, actitud hacia la tecnología, madurez institucional, responsabilidad social corporativa y corrupción. Las diez tecnologías de marketing incluidas en nuestro estudio son: perfil digital, segmentación, sitios web y marketing de motores de búsqueda, gestión de campañas, gestión de contenidos, medios sociales, aplicación móvil, colaboraciones digitales y analítica. Se analizan y reportan los estudios de los casos empresariales para cada uno de estos tres países, que respaldan los tres modelos presentados en nuestro trabajo de investigación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las economías de transición de Europa Oriental presentan a la vez oportunidades y retos para las empresas que operan en dichos mercados. Por un lado, estos países cuentan con un gran número de jóvenes y expertos consumidores tecnológicos y, por otro, los mercados deben tener en cuenta el macroentorno de un país y las condiciones del mercado, que pueden facilitar el uso de ciertas tecnologías y hacerlas más atractivas en comparación con otras. Esto es realmente cierto al elegir la oportunidad para introducir diversas tecnologías en un país. Utilizando la analogía de la “CARRERA IDITAROD”, desarrollamos tres diferentes “diseños de equipos de perros de trineo” para las características del mercado y las tecnologías de tres países del este de Europa, es decir, Eslovaquia, Bulgaria y Albania. Las diez características del mercado que incluimos en nuestra investigación son: clasificación de la conectividad digital, poder económico, tipo de demanda, leyes de privacidad, características demográficas y condiciones competitivas, actitud hacia la tecnología, madurez institucional, responsabilidad social corporativa y corrupción. Las diez tecnologías de marketing incluidas en nuestro estudio son: perfil digital, segmentación, sitios web y marketing de motores de búsqueda, gestión de campañas, gestión de contenidos, medios sociales, aplicación móvil, colaboraciones digitales y analítica. Se analizan y reportan los estudios de los casos empresariales para cada uno de estos tres países, que respaldan los tres modelos presentados en nuestro trabajo de investigación. | |
Andreu Casero- Ripollés Estrategias y prácticas comunicativas del activismo político en las redes sociales en España Journal Article Historia y Comunicación Social , 20 (2), pp. 535-550, 2015. @article{C125, title = {Estrategias y prácticas comunicativas del activismo político en las redes sociales en España}, author = {Andreu Casero- Ripollés}, editor = {Historia y Comunicación Social}, url = {http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/149107/70872.pdf?sequence=1}, year = {2015}, date = {2015-11-07}, journal = {Historia y Comunicación Social }, volume = {20}, number = {2}, pages = {535-550}, abstract = {Las redes sociales están introduciendo importantes novedades en los movimientos sociales. El objetivo de este artículo es analizar las estrategias y prácticas comunicativas desplegadas por los activistas políticos en las redes sociales en el contexto español. Para ello, se analizan tres procesos: la automediación, la monitorización de los centros de poder y el establecimiento inverso de la agenda. La metodología se basa en el estudio de caso y la entrevista en profundidad. Los resultados revelan que la web 2.0 ofrece numerosas potencialidades para el activismo político pero también plantea límites a su acción. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las redes sociales están introduciendo importantes novedades en los movimientos sociales. El objetivo de este artículo es analizar las estrategias y prácticas comunicativas desplegadas por los activistas políticos en las redes sociales en el contexto español. Para ello, se analizan tres procesos: la automediación, la monitorización de los centros de poder y el establecimiento inverso de la agenda. La metodología se basa en el estudio de caso y la entrevista en profundidad. Los resultados revelan que la web 2.0 ofrece numerosas potencialidades para el activismo político pero también plantea límites a su acción. | |
Pippa Norris Movilización política y redes sociales. Movilización política y redes sociales El ejemplo de la Primavera Árabe Journal Article Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, (9), pp. 17-36, 2015. @article{M26, title = {Movilización política y redes sociales. Movilización política y redes sociales El ejemplo de la Primavera Árabe}, author = { Pippa Norris}, editor = { Infoamérica: Iberoamerican Communication Review}, url = {https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5148403}, year = {2015}, date = {2015-09-13}, journal = { Infoamérica: Iberoamerican Communication Review}, number = {9}, pages = {17-36}, abstract = {Los levantamientos árabes sacudieron los cimientos de las autocracias profundamente arraigadas de muchos Estados árabes, generando una onda expansiva de réplicas que alcanzó Pekín y Moscú. Durante décadas, los regímenes autoritarios del mundo árabe habían parecido inmunes al cambio, aparentemente impermeables a la tercera ola de democratización que barría el resto del mundo, indiferentes a las revoluciones de colores de Europa Oriental. Los académicos ya habían intentado explicar el enigma de la robustez del autoritarismo de Oriente Medio (Bellin, 2004; Diamond, 2010). Por ello, estos levantamientos fueron una sorpresa para la mayor parte de los observadores avezados y desataron una corriente generalizada de especulación acerca de sus causas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los levantamientos árabes sacudieron los cimientos de las autocracias profundamente arraigadas de muchos Estados árabes, generando una onda expansiva de réplicas que alcanzó Pekín y Moscú. Durante décadas, los regímenes autoritarios del mundo árabe habían parecido inmunes al cambio, aparentemente impermeables a la tercera ola de democratización que barría el resto del mundo, indiferentes a las revoluciones de colores de Europa Oriental. Los académicos ya habían intentado explicar el enigma de la robustez del autoritarismo de Oriente Medio (Bellin, 2004; Diamond, 2010). Por ello, estos levantamientos fueron una sorpresa para la mayor parte de los observadores avezados y desataron una corriente generalizada de especulación acerca de sus causas. | |
Miguel Moya Sánchez, Susana Herrera Damas Hacia una comunicación política avanzada en la internet 2.0 Journal Article Observatorio , 9 (4), 2015. @article{D23, title = {Hacia una comunicación política avanzada en la internet 2.0}, author = {Miguel Moya Sánchez, Susana Herrera Damas }, editor = {Observatorio }, url = {http://www.scielo.gpeari.mctes.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1646-59542015000500007&lang=pt}, doi = {E23}, year = {2015}, date = {2015-09-09}, journal = {Observatorio }, volume = {9}, number = {4}, abstract = {Los continuos avances tecnológicos han transformado unas relaciones de comunicación social tradicionalmente unidireccionales, verticales y asíncronas, en otras horizontales, multidireccionales, reticulares e interactivas. Lógicamente, este proceso también ha afectado a la comunicación política. Una de las consecuencias más positivas ha sido el empoderamiento del ciudadano que ha visto cómo se amplia su campo de acción para interactuar con el dirigente político. Proponemos una comunicación política avanzada basada en los nuevos medios sociales de Internet 2.0. Identificamos aquí los cambios que deberían adoptar para ello los principales actores del proceso de comunicación. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los continuos avances tecnológicos han transformado unas relaciones de comunicación social tradicionalmente unidireccionales, verticales y asíncronas, en otras horizontales, multidireccionales, reticulares e interactivas. Lógicamente, este proceso también ha afectado a la comunicación política. Una de las consecuencias más positivas ha sido el empoderamiento del ciudadano que ha visto cómo se amplia su campo de acción para interactuar con el dirigente político. Proponemos una comunicación política avanzada basada en los nuevos medios sociales de Internet 2.0. Identificamos aquí los cambios que deberían adoptar para ello los principales actores del proceso de comunicación. | |
Keel Hunt Silent Email Campaign: How Much Will Voters Tolerate? Journal Article Tennessean, 2015. @article{C40, title = {Silent Email Campaign: How Much Will Voters Tolerate?}, author = {Keel Hunt}, editor = {Tennessean}, url = {http://www.tennessean.com/story/opinion/columnists/2015/08/20/silent-email-campaign-how-much-voters-tolerate/32087565/}, year = {2015}, date = {2015-08-22}, journal = {Tennessean}, abstract = {Political lesson: The Internet enables meanness now, including an email attack against Megan Barry.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Political lesson: The Internet enables meanness now, including an email attack against Megan Barry. | |
Jesús Esteban Cárcar Benito Las redes y los movimientos sociales ¿una acción colectiva o marketing viral? Journal Article Icono14, 13 (1), pp. 125-149, 2015. @article{M97, title = {Las redes y los movimientos sociales ¿una acción colectiva o marketing viral?}, author = {Jesús Esteban Cárcar Benito}, editor = {Icono14}, year = {2015}, date = {2015-08-17}, journal = {Icono14}, volume = {13}, number = {1}, pages = {125-149}, abstract = {Desde los últimos años se ha extendido el debate sobre el papel de los movimientos sociales y de las asociaciones en nuestra sociedad (posteriormente también denominadas ONG y organizaciones no lucrativas, ONL), y su relación con las TIC´s. Los “nuevos movimientos” que cuentan con más de veinte años de existencia son ya clásicos en la actualidad, se ven como tradicionales, e incluso, con un marcado carácter institucional y además, hacen frente a los nuevos retos de la comunicación web 2.0.. Para entender la evolución y características de los movimientos sociales, y su papel actual dentro de las nuevas tecnologías, analizaré primero la estructura del marketing para los movimientos sociales; en segundo lugar, su implementación; finalmente, algunas consideraciones para su campañas}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde los últimos años se ha extendido el debate sobre el papel de los movimientos sociales y de las asociaciones en nuestra sociedad (posteriormente también denominadas ONG y organizaciones no lucrativas, ONL), y su relación con las TIC´s. Los “nuevos movimientos” que cuentan con más de veinte años de existencia son ya clásicos en la actualidad, se ven como tradicionales, e incluso, con un marcado carácter institucional y además, hacen frente a los nuevos retos de la comunicación web 2.0.. Para entender la evolución y características de los movimientos sociales, y su papel actual dentro de las nuevas tecnologías, analizaré primero la estructura del marketing para los movimientos sociales; en segundo lugar, su implementación; finalmente, algunas consideraciones para su campañas | |
Miguel Moya Sánchez, Susana Herrera Damas Cómo puede contribuir Twitter a una comunicación política más avanzada Journal Article Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, (774), 2015. @article{M91, title = {Cómo puede contribuir Twitter a una comunicación política más avanzada}, author = {Miguel Moya Sánchez, Susana Herrera Damas}, editor = { Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura}, url = {http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2060/2601}, year = {2015}, date = {2015-08-11}, journal = { Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura}, number = {774}, abstract = {La incorporación de nuevas funcionalidades –retuits, menciones, respuestas y etiquetas– ha convertido a Twitter en un espacio preferido para el activismo político. De ser un canal concebido para actualizaciones personales ha pasado a ser un medio para la comunicación, la conversación y la concertación política. Twitter ha demostrado su capacidad para facilitar la emancipación informativa de los ciudadanos. Esto ha despertado el interés de la dirigencia política y también ha llamado la atención de la comunidad investigadora que viene destacando aquellas facetas de Twitter que lo hacen idóneo para una comunicación avanzada. A través de un recorrido bibliográfico sobre las contribuciones más destacadas respecto al potencial que ofrece Twitter para la comunicación, hemos obtenido los fundamentos para elaborar un decálogo de sus competencias y utilidades para una comunicación política horizontal que facilite la transparencia y promueva la implicación ciudadana.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La incorporación de nuevas funcionalidades –retuits, menciones, respuestas y etiquetas– ha convertido a Twitter en un espacio preferido para el activismo político. De ser un canal concebido para actualizaciones personales ha pasado a ser un medio para la comunicación, la conversación y la concertación política. Twitter ha demostrado su capacidad para facilitar la emancipación informativa de los ciudadanos. Esto ha despertado el interés de la dirigencia política y también ha llamado la atención de la comunidad investigadora que viene destacando aquellas facetas de Twitter que lo hacen idóneo para una comunicación avanzada. A través de un recorrido bibliográfico sobre las contribuciones más destacadas respecto al potencial que ofrece Twitter para la comunicación, hemos obtenido los fundamentos para elaborar un decálogo de sus competencias y utilidades para una comunicación política horizontal que facilite la transparencia y promueva la implicación ciudadana. | |
Linda Childers Hon Digital Social Advocacy in the Justice for Trayvon Campaign Journal Article Journal of Public Relations Research , 27 (4), pp. 229-321, 2015. @article{C111, title = {Digital Social Advocacy in the Justice for Trayvon Campaign}, author = {Linda Childers Hon}, editor = {Journal of Public Relations Research}, url = {https://academic.microsoft.com/#/detail/1632012780}, year = {2015}, date = {2015-08-08}, journal = {Journal of Public Relations Research }, volume = {27}, number = {4}, pages = {229-321}, abstract = {This study examined the digital media ecosystem that developed during the Justice for Trayvon campaign prior to the arrest of Trayvon Martin's killer, George Zimmerman. Research literature in public relations, social advocacy, and digital communication, as well as content relevant to the campaign in Lexis/Nexis and on Facebook, Twitter, and YouTube, were used to develop a theoretical model of digital social advocacy within the context of public relations management.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } This study examined the digital media ecosystem that developed during the Justice for Trayvon campaign prior to the arrest of Trayvon Martin's killer, George Zimmerman. Research literature in public relations, social advocacy, and digital communication, as well as content relevant to the campaign in Lexis/Nexis and on Facebook, Twitter, and YouTube, were used to develop a theoretical model of digital social advocacy within the context of public relations management. | |
"Pere Franch y Elena Yeste" "Las redes sociales como herramienta de recuperación de la memoria colectiva. Contenido político de la cuenta en Twitter de John F. Kennedy" Journal Article "Revista Zer , 20 (39), 2015. @article{D36, title = {"Las redes sociales como herramienta de recuperación de la memoria colectiva. Contenido político de la cuenta en Twitter de John F. Kennedy"}, author = {"Pere Franch y Elena Yeste" }, editor = {"Revista Zer }, url = {http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=117272233&lang=es&site=eds-live }, doi = {E36}, year = {2015}, date = {2015-07-16}, journal = {"Revista Zer }, volume = {20}, number = {39}, abstract = {"El presente artículo estudia el contenido político de la cuenta de Twitter @JFKsaid, creada por la JFK Library con motivo del cincuenta aniversario de la presidencia de John Fitzgerald Kennedy. Se presenta un análisis de contenido cuantitativo de los temas tratados en los 3.253 tuits publicados cinco décadas después de su mandato. El trabajo analiza cómo se transmite al público actual el legado político de Kennedy, caracterizado por las políticas de bienestar social y defensa de los derechos civiles en el interior y por la guerra fría en el exterior ." }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "El presente artículo estudia el contenido político de la cuenta de Twitter @JFKsaid, creada por la JFK Library con motivo del cincuenta aniversario de la presidencia de John Fitzgerald Kennedy. Se presenta un análisis de contenido cuantitativo de los temas tratados en los 3.253 tuits publicados cinco décadas después de su mandato. El trabajo analiza cómo se transmite al público actual el legado político de Kennedy, caracterizado por las políticas de bienestar social y defensa de los derechos civiles en el interior y por la guerra fría en el exterior ." | |
Rachel Gibson; Ian McAlliste Does Cyber-Campaigning Win Votes? Journal Article Center for the Study of Democracy, 2015. @article{C52, title = {Does Cyber-Campaigning Win Votes? }, author = {Rachel Gibson and Ian McAlliste}, editor = {Research School of Social Sciences Australian National University}, year = {2015}, date = {2015-07-15}, journal = {Center for the Study of Democracy}, abstract = {"Studies of candidates’ and parties’ web use during elections have focused primarily on the contents of their websites and reasons behind the adoption of the technology. Evaluation of the electoral impact of web campaigns on voters have been more limited and inconclusive. This study uses data from the 2001 and 2004 Australian Candidate Studies to investigate the factors determining personal internet use and public web campaigning among candidates and the impact of web campaigning on levels of electoral support. The findings show that web campaigning is more prominent among younger candidates, those in the lower house, as well as those seeking re-election. In terms of party affiliation, Green party candidates were significantly more likely to campaign online than those from the other parties. More significantly, we show that despite being linked with traditional campaigning techniques, web campaigning has an independent and significant impact on the level of electoral support that a candidate receives. We conclude that web campaigning, at least under present electoral conditions, constitutes an important component of a winning election strategy. "}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "Studies of candidates’ and parties’ web use during elections have focused primarily on the contents of their websites and reasons behind the adoption of the technology. Evaluation of the electoral impact of web campaigns on voters have been more limited and inconclusive. This study uses data from the 2001 and 2004 Australian Candidate Studies to investigate the factors determining personal internet use and public web campaigning among candidates and the impact of web campaigning on levels of electoral support. The findings show that web campaigning is more prominent among younger candidates, those in the lower house, as well as those seeking re-election. In terms of party affiliation, Green party candidates were significantly more likely to campaign online than those from the other parties. More significantly, we show that despite being linked with traditional campaigning techniques, web campaigning has an independent and significant impact on the level of electoral support that a candidate receives. We conclude that web campaigning, at least under present electoral conditions, constitutes an important component of a winning election strategy. " | |
María de los Ángeles Miranda Bustamante y Francisco Fernández Medina Hablándole a la televisión: análisis de las conexiones discursivas entre Twitter y tres programas de contenido político en televisión abierta Journal Article Comunicación y Sociedad. , (24), 2015. @article{D15, title = {Hablándole a la televisión: análisis de las conexiones discursivas entre Twitter y tres programas de contenido político en televisión abierta}, author = {María de los Ángeles Miranda Bustamante y Francisco Fernández Medina }, editor = {Comunicación y Sociedad. }, url = {http://ref.scielo.org/2c2kcg }, doi = {E15}, year = {2015}, date = {2015-07-11}, journal = {Comunicación y Sociedad. }, number = {24}, abstract = {Este artículo analiza la convergencia mediática entre Twitter y la televisión, describiendo la naturaleza de las conexiones discursivas en las conversaciones de los tuiteros durante un programa de entrevistas. Con una metodología cualitativa, se caracterizan los tuits realmente "convergentes". Esta investigación pretende ser un aporte al estudio discursivo de las nuevas experiencias transmediales en las redes sociales digitales. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza la convergencia mediática entre Twitter y la televisión, describiendo la naturaleza de las conexiones discursivas en las conversaciones de los tuiteros durante un programa de entrevistas. Con una metodología cualitativa, se caracterizan los tuits realmente "convergentes". Esta investigación pretende ser un aporte al estudio discursivo de las nuevas experiencias transmediales en las redes sociales digitales. | |
eXtoikos. Las redes sociales: una nueva etapa en la organización de la sociedad Journal Article eXtoikos, (16), pp. 3-7, 2015. @article{D11, title = {Las redes sociales: una nueva etapa en la organización de la sociedad}, author = {eXtoikos. }, editor = { eXtoikos}, url = {https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5557448}, doi = {ISSN-e 2173-2035}, year = {2015}, date = {2015-07-09}, journal = { eXtoikos}, number = {16}, pages = {3-7}, abstract = {El propósito de este trabajo es trazar algunas líneas básicas de un marco general para el análisis de las repercusiones de la configuración y extensión de las redes sociales, las cuales se manifiestan en diferentes planos como el sociológico, el político y el económico. Después de realizar una reflexión acerca de la trascendencia y el alcance de los cambios introducidos por la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, se apuntan distintas cuestiones relacionadas con las implicaciones de las redes sociales. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El propósito de este trabajo es trazar algunas líneas básicas de un marco general para el análisis de las repercusiones de la configuración y extensión de las redes sociales, las cuales se manifiestan en diferentes planos como el sociológico, el político y el económico. Después de realizar una reflexión acerca de la trascendencia y el alcance de los cambios introducidos por la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, se apuntan distintas cuestiones relacionadas con las implicaciones de las redes sociales. | |
Mónica Eliana García Gil y Edwin Arcesio Gómez Serna Avatar-habitar-actuar. Jóvenes en las redes sociales virtuales ¿habitantes, navegantes o actores digitales? Journal Article Revista colombiana de humanidades, 46 (85), pp. 253-283, 2015. @article{M7, title = {Avatar-habitar-actuar. Jóvenes en las redes sociales virtuales ¿habitantes, navegantes o actores digitales?}, author = { Mónica Eliana García Gil y Edwin Arcesio Gómez Serna}, editor = {Revista colombiana de humanidades}, url = {http://libros.duhnnae.com/2017/aug6/150299684494-Avatar-habitar-actuar-jovenes-en-las-redes-sociales-virtuales-habitantes-navegantes-o-actores-digitales.php}, year = {2015}, date = {2015-07-06}, journal = {Revista colombiana de humanidades}, volume = {46}, number = {85}, pages = {253-283}, abstract = {Este artículo tiene como eje central la pregunta por cómo la acción colectiva y las prácticas políticas de grupos de jóvenes con presencia en la red social Facebook, pueden considerarse formas de habitar y configurar escenarios virtuales, al tiempo que contribuyen a la construcción y actuación de los jóvenes como sujetos políticos. Busca un acercamiento a la relación entre prácticas de participación políticay formas de habitar, crear identidades (políticas, principalmente), y establecer relaciones en escenarios virtuales,en el marco de las particularidades que imponen el ciberespacio y la cibercultura. Desde esta relación se establece un vínculo con los procesos de construcción de lo público y el ejercicio de la ciudadanía, soportado en categorías tanto de la comunicación como de la política.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo tiene como eje central la pregunta por cómo la acción colectiva y las prácticas políticas de grupos de jóvenes con presencia en la red social Facebook, pueden considerarse formas de habitar y configurar escenarios virtuales, al tiempo que contribuyen a la construcción y actuación de los jóvenes como sujetos políticos. Busca un acercamiento a la relación entre prácticas de participación políticay formas de habitar, crear identidades (políticas, principalmente), y establecer relaciones en escenarios virtuales,en el marco de las particularidades que imponen el ciberespacio y la cibercultura. Desde esta relación se establece un vínculo con los procesos de construcción de lo público y el ejercicio de la ciudadanía, soportado en categorías tanto de la comunicación como de la política. | |
Anita Breuer, Todd Landman & Dorothea Farquhar Social media and protest mobilization: evidence from the Tunisian revolution Journal Article Democratization, 22 , pp. 764-792, 2015. @article{M46, title = {Social media and protest mobilization: evidence from the Tunisian revolution}, author = {Anita Breuer, Todd Landman & Dorothea Farquhar}, url = {https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13510347.2014.885505}, year = {2015}, date = {2015-06-30}, journal = {Democratization}, volume = {22}, pages = {764-792}, abstract = {This article explores how social media acted as a catalyst for protest mobilization during the Tunisian revolution in late 2010 and early 2011. Using evidence from protests we argue that social media acted as an important resource for popular mobilization against the Ben Ali regime. Drawing on insights from “resource mobilization theory”, we show that social media (1) allowed a “digital elite” to break the national media blackout through brokering information for mainstream media; (2) provided a basis for intergroup collaboration for a large “cycle of protest”; (3) reported event magnitudes that raised the perception of success for potential free riders, and (4) provided additional “emotional mobilization” through depicting the worst atrocities associated with the regime's response to the protests. These findings are based on background talks with Tunisian bloggers and digital activists and a revealed preference survey conducted among a sample of Tunisian internet users (February–May 2012).}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } This article explores how social media acted as a catalyst for protest mobilization during the Tunisian revolution in late 2010 and early 2011. Using evidence from protests we argue that social media acted as an important resource for popular mobilization against the Ben Ali regime. Drawing on insights from “resource mobilization theory”, we show that social media (1) allowed a “digital elite” to break the national media blackout through brokering information for mainstream media; (2) provided a basis for intergroup collaboration for a large “cycle of protest”; (3) reported event magnitudes that raised the perception of success for potential free riders, and (4) provided additional “emotional mobilization” through depicting the worst atrocities associated with the regime's response to the protests. These findings are based on background talks with Tunisian bloggers and digital activists and a revealed preference survey conducted among a sample of Tunisian internet users (February–May 2012). | |
Rosane Leal da Silva , Letícia Almeida de la Rue La accesibilidad en sitios del Poder Ejecutivo estadual desde la perspectiva de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad Journal Article Revista de Administração Pública, 2015. @article{G74, title = {La accesibilidad en sitios del Poder Ejecutivo estadual desde la perspectiva de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad}, author = {Rosane Leal da Silva , Letícia Almeida de la Rue }, editor = {Revista de Administração Pública}, url = {http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-76122015000200315&lng=en&tlng=en&SID=4C9narEzmCNlKAO6PSG}, year = {2015}, date = {2015-06-29}, journal = {Revista de Administração Pública}, abstract = {Este trabajo investiga se la accesibilidad, desde la perspectiva de las personas con discapacidad, es valorada en el desarrollo del gobierno electrónico y se refleja en la estructura de los portales gubernamentales, contribuyendo para la realización del derecho a la participación política de este grupo social. Para esto, con apoyo del método deductivo y dela técnica de la observación directa, sistemática y no participante, se analizó la accesibilidad en los portales del Poder Ejecutivo de ocho entidades federativas, contrastando la realidad de estos sitios con lo dispuesto en los folletos gubernamentales que contienen estándares mínimos de accesibilidad. Se concluyó que la accesibilidad en los sitios investigados es mínima, lo que dificulta el ejercicio de una ciudadanía más activa por parte de las personas con discapacidad, una vez que el acceso es la primera condición de posibilidad para la participación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este trabajo investiga se la accesibilidad, desde la perspectiva de las personas con discapacidad, es valorada en el desarrollo del gobierno electrónico y se refleja en la estructura de los portales gubernamentales, contribuyendo para la realización del derecho a la participación política de este grupo social. Para esto, con apoyo del método deductivo y dela técnica de la observación directa, sistemática y no participante, se analizó la accesibilidad en los portales del Poder Ejecutivo de ocho entidades federativas, contrastando la realidad de estos sitios con lo dispuesto en los folletos gubernamentales que contienen estándares mínimos de accesibilidad. Se concluyó que la accesibilidad en los sitios investigados es mínima, lo que dificulta el ejercicio de una ciudadanía más activa por parte de las personas con discapacidad, una vez que el acceso es la primera condición de posibilidad para la participación. | |
Seung-Han Lee1*, Jae-Pyo Park2 "An Automatic code generation through UML Meta modelling and transformation of Model for electronic government framework" Journal Article "Journal of the Korea Academia-Industrial cooperation Society", 2015. @article{G77, title = {"An Automatic code generation through UML Meta modelling and transformation of Model for electronic government framework"}, author = {Seung-Han Lee1*, Jae-Pyo Park2}, editor = {"Journal of the Korea Academia-Industrial cooperation Society"}, url = {http://www.soporte.uv.mx:2075/full_record.do?product=UA&search_mode=GeneralSearch&qid=4&SID=4C9narEzmCNlKAO6PSG&page=1&doc=2&cacheurlFromRightClick=no}, year = {2015}, date = {2015-06-29}, journal = {"Journal of the Korea Academia-Industrial cooperation Society"}, abstract = {"In the process of extending the UML model for a various domain, comply with the UML metamodel and it is possible to obtain a number of advantages. However, the UML metamodel is necessary to redefine the diagram must be defined via the Profile in order to expand and transformation the UML metamodel from a variety of sources using the UML metamodel is becoming increase massive scale. it is necessary to use only those extracts the element relative to the target to be used to extend a UML metamodel. Used to re-define the extension of the UML Metamodel and Profile based UML modeling tools and metadata repositories by analysis tools, can develop more quickly and easily, by utilizing these tools can improve the quality of development in the SW industry. In this paper, we present an algorithm that of the profile through the expansion of the UML metamodel and shows the results in actually applying e-government standards framework"}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } "In the process of extending the UML model for a various domain, comply with the UML metamodel and it is possible to obtain a number of advantages. However, the UML metamodel is necessary to redefine the diagram must be defined via the Profile in order to expand and transformation the UML metamodel from a variety of sources using the UML metamodel is becoming increase massive scale. it is necessary to use only those extracts the element relative to the target to be used to extend a UML metamodel. Used to re-define the extension of the UML Metamodel and Profile based UML modeling tools and metadata repositories by analysis tools, can develop more quickly and easily, by utilizing these tools can improve the quality of development in the SW industry. In this paper, we present an algorithm that of the profile through the expansion of the UML metamodel and shows the results in actually applying e-government standards framework" | |
María Teresa López Ruiz "La identidad asexual de la masculinización social a las redes sociales virtuales" Journal Article Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales. , (32), pp. 129-168, 2015. @article{D10, title = {"La identidad asexual de la masculinización social a las redes sociales virtuales"}, author = {María Teresa López Ruiz }, editor = { Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales. }, url = {http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/15312/13403}, doi = {10.5944/empiria}, year = {2015}, date = {2015-06-29}, journal = { Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales. }, number = {32}, pages = {129-168}, abstract = {En el marco de una tesis doctoral a propósito de la aparición, en la escena social, de la nueva identidad asexual, el presente trabajo indaga en los principales factores socio-culturales que pueden haber incidido en su desarrollo. Una identidad que se elabora intersubjetivamente ante nuestros ojos en el seno de una comunidad virtual y a la que, por tanto, no le pueden ser ajenos factores como las posibilidades que ofrecen actualmente las tecnologías de la información y la comunicación. Las nuevas redes sociales comienzan así a mostrarse, no sólo como instrumentos útiles para impulsar algunos cambios en las políticas públicas, o no sólo como generadoras de nuevas formas de comunicación, conocimiento y saber, sino como espacios donde se elaboran y se transmiten cambios, incluso en los aspectos que parecerían más íntimos del ser humano, como la propia sexualidad, en cuya normatividad ha enraizado siempre el deber ser- esto es, la identidad- de mujeres y hombres. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el marco de una tesis doctoral a propósito de la aparición, en la escena social, de la nueva identidad asexual, el presente trabajo indaga en los principales factores socio-culturales que pueden haber incidido en su desarrollo. Una identidad que se elabora intersubjetivamente ante nuestros ojos en el seno de una comunidad virtual y a la que, por tanto, no le pueden ser ajenos factores como las posibilidades que ofrecen actualmente las tecnologías de la información y la comunicación. Las nuevas redes sociales comienzan así a mostrarse, no sólo como instrumentos útiles para impulsar algunos cambios en las políticas públicas, o no sólo como generadoras de nuevas formas de comunicación, conocimiento y saber, sino como espacios donde se elaboran y se transmiten cambios, incluso en los aspectos que parecerían más íntimos del ser humano, como la propia sexualidad, en cuya normatividad ha enraizado siempre el deber ser- esto es, la identidad- de mujeres y hombres. |